La patria de los quijotes

Creo que me voy a meter en camisa de once varas.

Cada 23 de abril, como viene siendo habitual, se celebra San Jorge, que también coincide con la muerte de Cervantes y, aunque sea en el cómputo de otro calendario, con la de Shakespeare. Efemérides que han señalado también esa fecha como el Día del Libro. Es el día en que las librerías salen a la calle y la gente se acerca a los puestos a ojear las mesas en busca de alguna buena oferta; las instituciones homenajean a Cervantes y se hacen lecturas del Quijote.

Sobre el Quijote se ha dicho que es la obra más grande de las letras españolas, y de Cervantes, que es el español más universal. Sin embargo, me choca que hoy pocos españoles se sientan orgullosos de serlo. Es más, si alguien se atreve a llevar una bandera o a proclamarse «español» será automáticamente señalado como «facha». Muy sinceramente me pregunto por qué. ¿Por qué? Y me lo pregunto porque tengo ese mismo problema de identidad. No sé qué es ser español. No sé qué es no serlo. No entiendo que la identidad se relacione con unas fronteras geográficas ni con unos símbolos determinados. No entiendo las cuestiones políticas. Soy una  persona que se pregunta, de corazón, dónde está eso a lo que se llama patria.

Un neurocientífico me dio hace poco una interesante clave: «A un chino criado y educado en la cultura china nunca se le va a aparecer la Virgen». Si tiene alguna visión o aparición sobrenatural siempre pensará primero que se trata de algo familiar para él; quizá un antepasado, uno de los nueve espíritus chinos o la diosa Chang E. Por eso no deja de llamarme la atención que nos aferremos a algo tan circunstancial como el lugar de nacimiento y la cultura familiar para justificarnos como individuos. Y las personas han ido a la guerra para defender al país o al dios, y muchas veces sin darse cuenta antes (ni después) de que el otro, el opuesto, está haciendo lo mismo. Por un sencillo principio de exclusión, la Verdad es solo una, y es del todo imposible que todos los que dicen que su idea es la correcta tengan razón. ¿Por qué nos pueden más las diferencias que los puntos de unión?

Continue reading

Nepal, dolor y esperanza

IMAGEN: Equipos de Nepal, Turquía y China trabajan en el rescate de víctimas. NAVESH CHITRAKAR REUTERS

http://www.elmundo.es/internacional/2015/04/28/553e6fbeca4741f46e8b4571.html

Una vez más, la tierra ha temblado. Una vez más, el shock de la tragedia. Niños asustados o heridos, adultos deshechos y noqueados, templos que se alzaron con esplendor, derrumbados y aniquilados.

Ante la magnitud del desastre, tomamos conciencia de lo pequeños que somos frente a la Madre Naturaleza. Si ella rechina, nosotros nos tambaleamos. No cabe el orgullo, ni la vanidad, ni el “porque yo lo valgo” de todos los días. Caemos si ella se inquieta.

Continue reading

Semillas

semillas

 

Venimos  a la  vida con  un puñado de semillas. Están sembradas en nuestro interior y aún no están germinadas.

Son nuestro potencial, nuestros valores y capacidades que el destino espera que realicemos. Muchas semillas son similares en todos los seres humanos, pero el conjunto de cada uno es único.

Como bien saben las gentes del campo, para que las semillas crezcan y se desarrollen hace falta cuidarlas con atención y esmero.

Continue reading

Invisibles

INVISIBLES

Publicado el 2 de septiembre de 2014 en

http://acropolis.org.bo/invisibles/

Escrito por Perséfone

Caminando por una ciudad cualquiera, en medio de pitos de autos, música estridente, conversaciones aquí y allá. Los conductores pisan cada vez más el acelerador; no quieren detenerse aunque el semáforo esté en rojo. Quienes van por la acera no caminan, corren, esquivan aprisa obstáculos, personas, tiendas, vendedores; ya no hay tiempo. Todos corren, quieren llegar rápido. ¿Adónde? No sé.

Continue reading

¿Finanzas o ética?

FINANZAS O ETICA

 

Está previsto que para el próximo curso se reduzcan, aún más, las horas lectivas de materias como la música, la educación plástica o la filosofía. El ministro Wert describía estas asignaturas como “las que distraen”. Por otra parte, hay centros que ya han comenzado a impartir una nueva materia, “Educación financiera”, siguiendo sugerencias de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Sin duda, la crisis financiera ha hecho que cambien muchas cosas, incluso las prioridades que se le dan a la educación; pero si bien no está mal replantear los contenidos que se imparten a los niños y jóvenes para que estén más y mejor preparados para el futuro que se les viene encima, creo que el enfoque no es el más acertado.

Claro que es importante tener conocimientos de economía y finanzas, para desenvolvernos bien con toda la terminología y circunstancias de los productos financieros que todos, en una u otra medida, tenemos contratados. Pero, por encima de todo, nos interesa que no puedan engañarnos, que nadie se pueda aprovechar de nuestra ignorancia.

Continue reading

Invitación a investigar

INVITACION A INVESTIGARUna de las características de nuestra época es la vigencia de la llamada sociedad de la información, pues tenemos a nuestra disposición la tecnología que nos permite acceder a casi todas las fuentes imaginables que nos pueden surtir de los datos más específicos y complejos.

En muy poco tiempo podemos visitar bibliotecas, adquirir libros, consultar bases de datos, acceder en suma a informaciones hasta hace muy poco totalmente inaccesibles.

En teoría, en Internet podemos encontrar todo de casi todo, con tal que tengamos la suficiente pericia y la intuición que todo buen buscador debe ser capaz de desarrollar, para acertar en la selección de los innumerables sitios que le ofrecen los complejos ingenios informáticos.

Tanta facilidad puede confundirnos y acostumbrarnos a la comodidad de cortar y pegar, apropiándonos del trabajo de otros y presentándolo incluso como si fuera propio, desafiando a las acusaciones de plagio. Otra consecuencia negativa de estos métodos es la superficialidad, instalada como hábito, aunque disfrazada de exactitud.

Para contrarrestar estos riesgos, cabe proponer el regreso al viejo espíritu de investigación, que tanto ha hecho avanzar las ramas del saber desde que el ser humano se ha hecho las antiguas preguntas sobre las causas y el sentido de las cosas y de sí mismo.

Continue reading

Comprender a los demás

COMPRENDER A LOS DEMAS

Qué fácil es juzgar a los demás, ¿verdad? ¿Os habéis fijado qué fácil nos sale lo de interpretar cómo actúan los otros?

«Es un poco vago. Por no subir las escaleras, es capaz de quedarse sin desayunar»; «¡Qué vecina más antipática, ni saluda cuando la cruzo por la escalera»; «Es un chico malcriado. Pudiendo estudiar, se dedica a desaprovechar el tiempo».

Hasta que un buen día nos da un lumbago y no podemos subir las escaleras, nos enteramos de que la vecina antipática ha puesto una denuncia por malos tratos a su marido o un hijo nuestro toma antidepresivos porque la carrera que ha estudiado no le sirve para nada.

Ese día comprendemos a la vecina, al compañero de oficina y al hijo de nuestra amiga.

Continue reading

Libertad, igualdad, fraternidad…

 

LIBERTAD IGUALDAD FRATERNIDAD 2

Escrito por

Miguel Ángel Padilla

Los últimos atentados perpetrados por el terrorismo islamista en Francia han puesto en pie a medio mundo para reivindicar y fortalecer la conciencia en torno a los pilares que dieron nacimiento a la moderna Europa y a los valores democráticos occidentales. Unos pilares que no son económicos, religiosos ni políticos sino éticos, de altos Valores Humanos.

Los ideales de la Revolución francesa, LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD, hacen referencia a la dignidad del individuo, al valor del ser humano en sí mismo, a su derecho al desarrollo, a la realización como persona y a la concordia necesaria para hacer posible la convivencia. Se trata del ser humano como fin, y no como instrumento económico, religioso o ideológico.

Continue reading