El extraño caso de Grigori Perelman

  Grigori Perelman  nació el 13 de junio de 1966 en Leningrado, actual San Petersburgo. En la escuela fue un joven brillante, especialmente en matemática. En 1980 consiguió la puntuación más alta en la prestigiosa organización para personas con elevado cociente intelectual Mensa. Se doctoró en la Facultad de Mecánica y Matemática de Leningrado, donde había ingresado con 16 años, con una tesis titulada “Superficies en silla en espacio euclídeos”. En 1982, compitiendo como miembro del equipo de la URSS en la Olimpiada Internacional de Matemática en Budapest, ganó una medalla de oro. Dedicó ocho años de su vida a […]

¿Podemos elegir no sentir?

En la última película de la serie Star Trek, titulada “En la oscuridad”, hay una escena, casi al final de la película, en la que el capitán James Kirk está atrapado en una cámara, a punto de morir. Mantiene el siguiente diálogo con Mr. Spock: –Tengo miedo Spock. Ayúdame a no sentir. ¿Cómo se elige no sentir? –No lo sé, ahora estoy fracasando. La película nos puede gustar o no; pero estoy seguro de que muchos de nosotros, en algún momento, ante algún gran dolor, cuando hemos sentido miedo ante la muerte o ante los problemas de la vida, nos […]

Mentiras, malditas mentiras y estadísticas

“Hay tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas”. No se sabe con certeza quién dijo esta frase, aunque se suele atribuir a Mark Twain, pero sea de quien sea, expresa muy bien el problema que hay a la hora de sacar un pedazo de realidad a través de la estadística. La cuestión es muy sencilla de entender, y voy a poner unos cuantos ejemplos típicos de problemas en los que podemos caer cuando interpretamos datos estadísticos. –Mi amigo se ha comido dos pollos y yo ninguno. Según la estadística, los dos hemos cenado razonablemente bien, […]

Peceras para ninis

Recuerdo que la primera vez que oí la palabra “nini” me pareció graciosa. “Nini» me sonaba a panecillo con crema; ya me imaginaba yo pidiendo en una cafetería algo así como: un café y un par de ninis. Pero cuando me contaron lo que significaba la palabra nini (jóvenes que ni estudian ni trabajan ni dan un palo al agua), ya no me hacía tanta gracia. Y después de recibir el siguiente correo de un conocido: “Soy padre de un nini. Ya tiene 32 años, a los 25 años le dejé de pagar la escuela, el tabaco y el móvil […]

«Conócete a ti mismo», un nuevo trending topic

La ciudad de San Francisco era una pequeña aldea cuando en 1848 comenzó la fiebre del oro. A California llegaron miles de personas de todas partes del mundo, familias enteras vendieron sus casas, sus negocios, lo abandonaron todo, se compraron una carreta, la cargaron con mantas, herramientas, agua, un poco de comida y a la abuela, y se pusieron en marcha en busca de oro. Desde entonces el disparo con el que dio comenzó la fiebre del oro no ha dejado de oírse. Algunas veces por el oro, otras por el petróleo, por la industria del automóvil en Detroit o […]

La curva de Laffer en una servilleta

A pesar de que la televisión, la radio y los periódicos estén llenos de noticias económicas, resulta muy difícil escribir algo sobre economía sin caer en el pantano oscuro y pegajoso de lo que hoy entendemos por “política”. Sin embargo, tanto la política como la economía son ciencias. Y en ellas podemos encontrar verdades en el mismo nivel que las podemos encontrar en química, medicina, astronomía o geometría. Es verdad que la economía parece una ciencia menos exacta, más estadística. Pero en este mundo es muy difícil encontrar algo exacto. Si las cosas fuesen mecánicamente exactas, no existirían la libertad, […]

Qué hace felices a los humanos

  El proyecto, ahora conocido como The Grant Study, nació con la ayuda financiera de William T. Grant, dueño de los almacenes de todo a 25 centavos. El proyecto tenía por objetivo responder a la pregunta ¿qué hace felices a los humanos? Las investigaciones comenzaron a finales de la década de 1930, en la Universidad de Harvard. De entre los candidatos, dos fueron rechazados por problemas de salud, según dijeron: Norman Mailer, que llegó a ser un escritor de novelas de éxito, y Leonard Bernstein, que se convirtió en uno de los mejores directores de orquesta del mundo. El resto, […]

Antes de morir me gustaría…

La muerte de una persona muy querida para Candy Chang, una artista local de Nueva Orleans, la llevó a reflexionar sobre la muerte y sobre la vida. Pensó, según cuenta la propia Chang, en lo fácil que nos resulta quedar atrapados por los pequeños problemas, en lo breve que es la vida y en cómo olvidamos lo que realmente importa. Estas reflexiones la llevaron a la pregunta que está en el corazón de este proyecto: ¿qué le gustaría hacer antes de morir? Se dijo que: antes de morir quiero cantar para millones, ver a mi hija graduada, comer todos los […]

Coste de oportunidad

  Una mañana sales de casa con solo 2 euros en el bolsillo con los que puedes tomar un café o comprar un periódico. Si te decides por el periódico, estarás medio dormido pero bien informado; si te decides por el café, despierto pero no informado. Este es un pequeño ejemplo del concepto económico del coste de oportunidad: cuando adquieres algo, pierdes la oportunidad de tener algo. El coste es lo que pagamos más aquello a lo que renunciamos. Esta idea fue mencionada por primera vez por el economista Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de […]

Enredos que abarcan la ciencia y lo oculto

  El enredo El matemático Douglas Hofstadter, en su interesante libro Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle, en el que trata de explicar su convencimiento de que la conciencia, el alma, es una ilusión creada por el cerebro, ha incluido un apartado titulado Enredos que abarcan la ciencia y lo oculto. El enredo de la ciencia con la pseudociencia no es nuevo. Ya en esa época, la ciencia de identificar a los animales por sus huellas o la ciencia y la tecnología para fabricar útiles líticos estaban enredadas con la pseudociencia de los charlatanes que creían poder curar una infección con […]