Recuerdos y antirrecuerdos

Esta reflexión va a ser breve. Solo quiero compartir una curiosidad, de esas que te hacen ladear la sonrisa y decir: ¡ahhhh! Por trabajo y por afición me gusta leer noticias de ciencia, estar al día de los últimos descubrimientos y de las conclusiones a las que llegan los investigadores. Hace nada que neurocientíficos de Oxford, dedicados a estudiar los procesos y mecanismos que usa el cerebro para crear los recuerdos, han descubierto algo sorprendente: existen los antirrecuerdos. Para que un recuerdo se fije en nuestro «disco duro», las neuronas tejen una microrred única, un patrón neurona específico que se […]

Tecnología: ¿a favor o en contra?

Esta es la pregunta que mucha gente se hace. ¿Hay que estar a favor o en contra de la tecnología? Parece que necesariamente la respuesta tuviera que ser «sí» o «no». Pero no es así. La respuesta es «depende». Una de las principales razones a favor del uso de la tecnología es el ahorro de trabajo, tiempo y dinero. La tecnología permite que realicemos mucho más rápido y mejor muchas tareas hasta ahora tediosas. Algunas directamente las realizan las máquinas. El ser humano solo interviene en el proceso de analizar los datos procesados por los ordenadores, y pronto eso tampoco […]

El extraño caso de Grigori Perelman

  Grigori Perelman  nació el 13 de junio de 1966 en Leningrado, actual San Petersburgo. En la escuela fue un joven brillante, especialmente en matemática. En 1980 consiguió la puntuación más alta en la prestigiosa organización para personas con elevado cociente intelectual Mensa. Se doctoró en la Facultad de Mecánica y Matemática de Leningrado, donde había ingresado con 16 años, con una tesis titulada “Superficies en silla en espacio euclídeos”. En 1982, compitiendo como miembro del equipo de la URSS en la Olimpiada Internacional de Matemática en Budapest, ganó una medalla de oro. Dedicó ocho años de su vida a […]

Mentiras, malditas mentiras y estadísticas

“Hay tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas”. No se sabe con certeza quién dijo esta frase, aunque se suele atribuir a Mark Twain, pero sea de quien sea, expresa muy bien el problema que hay a la hora de sacar un pedazo de realidad a través de la estadística. La cuestión es muy sencilla de entender, y voy a poner unos cuantos ejemplos típicos de problemas en los que podemos caer cuando interpretamos datos estadísticos. –Mi amigo se ha comido dos pollos y yo ninguno. Según la estadística, los dos hemos cenado razonablemente bien, […]

La curva de Laffer en una servilleta

A pesar de que la televisión, la radio y los periódicos estén llenos de noticias económicas, resulta muy difícil escribir algo sobre economía sin caer en el pantano oscuro y pegajoso de lo que hoy entendemos por “política”. Sin embargo, tanto la política como la economía son ciencias. Y en ellas podemos encontrar verdades en el mismo nivel que las podemos encontrar en química, medicina, astronomía o geometría. Es verdad que la economía parece una ciencia menos exacta, más estadística. Pero en este mundo es muy difícil encontrar algo exacto. Si las cosas fuesen mecánicamente exactas, no existirían la libertad, […]

Enredos que abarcan la ciencia y lo oculto

  El enredo El matemático Douglas Hofstadter, en su interesante libro Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle, en el que trata de explicar su convencimiento de que la conciencia, el alma, es una ilusión creada por el cerebro, ha incluido un apartado titulado Enredos que abarcan la ciencia y lo oculto. El enredo de la ciencia con la pseudociencia no es nuevo. Ya en esa época, la ciencia de identificar a los animales por sus huellas o la ciencia y la tecnología para fabricar útiles líticos estaban enredadas con la pseudociencia de los charlatanes que creían poder curar una infección con […]

Por fin, Escher

El informático Gershon Elber y su equipo del laboratorio del Institute of Technology Technion, en Israel, han diseñado un programa capaz de hacer realidad el sueño de millones de admiradores: pasar la arquitectura imposible de Escher de las dos dimensiones, 2D, a 3D, gracias a un nuevo programa informático. Una vez, el pintor alemán Maurits Cornelis Escher, declaró: “Mis ideas están basadas en mi asombro y admiración por las leyes contenidas en el mundo que nos rodea. Quien se maravilla de algo, toma conciencia de algo maravilloso”. Y ahora, gracias al trabajo del informático Gershon Elber, podemos maravillarnos y tomar […]

Plantas muy «humanas»

En su último libro, titulado “Qué sabe una planta”, Daniel Chamovitz, doctor en Biología y director del Centro de Biociencias de la Universidad de Tel Aviv, nos revela que las plantas pueden sentir el entorno, tomar decisiones inteligentes y comunicarse unas con otras a través de un sorprendente lenguaje químico. La genética de las plantas no es tan diferente de la del ser humano. En una entrevista publicada en Scientific American, Daniel Chamovitz explicaba: estos (descubrimientos) me han llevado a darme cuenta de que la diferencia genética entre las plantas y los animales no es tan significativa como yo ingenuamente […]

Paul Krugman y los experimentos de Solomon Asch

Solomon Asch (1907-1996) fue un psicólogo estadounidense que trabajó en el campo de la psicología social. Asch se hizo famoso gracias a una serie de experimentos, realizados alrededor de 1950, y que ahora son conocidos como “Los experimentos de conformidad de Asch”. El conformismo puede definirse como «un cambio de conducta u opinión de una persona, resultado de una presión real o imaginada por parte de una o varias personas». Los experimentos de conformidad de Asch nacieron con un objetivo muy simple: estudiar las condiciones, los motivos y la resistencia de los individuos a las presiones del medio cuando estas […]

Las matemáticas y el mercado laboral español

Las matemáticas confirman el caos del mercado laboral español Hiperión es un satélite con forma de patata que orbita alrededor de Saturno. Visto así, es posible que usted crea que su historia laboral no tiene nada en común con Hiperión. Pero se equivoca. Porque una de las características de este Hiperión es que la rotación sobre su propio eje es caótica. Y eso es lo que precisamente ha encontrado la profesora Elena Olmedo Fernández en el mercado laboral español: caos. Este descubrimiento se ha publicado en la importante revista “Chaos, Solitons & Fractals”. El trabajo se pudo realizar gracias a […]