Conocer a los filósofos

Como nuestros amigos internautas saben, desde nuestras páginas promovemos la difusión del conocimiento de quienes dejaron una huella en la historia por su intensa búsqueda de la verdad y abrieron nuevos caminos para los que, como ellos, sintieron la llamada de la filosofía. Si resulta interesante reseñar esas obras tantas veces comentadas y analizadas, el pensamiento de esas grandes almas, tratando de clarificar el sentido de las cosas, no menos iluminador resulta conocer sus peripecias vitales, pues en las biografías suelen gestarse los orígenes de las preguntas que dieron luego cauce a las respuestas que cada pensador ofrece para los […]

María Zambrano, la filósofa del alma

El reciente reconocimiento de Hipatia, una de las más grandes filósofas de la historia, me ha traído el recuerdo de nuestra querida María Zambrano, sin duda la más grande filósofa española. Porque también estuvo a punto, por un exceso de celo fanático de sus adversarios, de perder la vida. Pero afortunadamente su afán de vivir le hizo evitar el peligro y así alcanzar su época de madurez durante el exilio lejos de España. Si filosofía es amor al conocimiento, ¿por qué siempre hemos interpretado que ese conocimiento ha de ser racional, fruto de nuestra mente lógica? Zambrano es un vivo […]

Y Epiménides durmió…

Según cuenta la leyenda, el filósofo y poeta griego del siglo VI a.C. Epiménides de Cnossos permaneció dormido durante cincuenta y siete años en una cueva cretense, bendecida por Zeus, para luego despertar dotado con la virtud de poder profetizar lo que iba a ocurrir. Plutarco nos deja más tranquilos: sólo fueron cincuenta, no cincuenta y siete los años en que permaneció dormido. También nos dice que Epiménides purificó Atenas luego de la contaminación traída por los Alcmeónidas, y su maestría en sacrificios, así como sus cambios en las prácticas fúnebres, fueron de gran ayuda a Solón en su reforma […]

Teón de Esmirna, matemático platónico

De nuevo aparece en esta sección otro filósofo matemático. Lo que me llamó la atención de Teón, aparte de haber nacido en Esmirna, un hermoso lugar de la costa jónica de la actual Turquía, fue su propósito de hacer que los filósofos aprendieran matemáticas… Comparto con él esta ilusión, y de hecho estaba empezando por la geometría, aquella cuyo conocimiento era imprescindible para entrar en la Academia de Platón. Poco se sabe de la vida de Teón de Esmirna. Se cree que nació alrededor del año 70 d.C. y murió aproximadamente en el 135 d.C., pues realizó observaciones astronómicas de […]

Hipias de Elis, una enciclopedia andante

Hipias de Elis, o Hipias de Élide, fue uno de los cuatro grandes sofistas, junto a Protágoras, Gorgias y Pródico. Nació en Elis, actual Élide, en la parte occidental griega, hacia el año 400 a. C. y fue contemporáneo de Protágoras. Apenas se conocen datos sobre su vida, y de sus escritos sólo quedan los títulos de los mismos. Sin embargo, ha pasado a la historia como un personaje interesado por todos los ámbitos del conocimiento: poesía, gramática, arqueología, arquitectura, astronomía, cálculo, filología, música, matemática, retórica, rítmica, armonía, historia, literatura, mitología, etc. Hipias también propuso una forma de conocimiento enciclopédico […]

Bías de Priene, un hombre bueno

Si bien en esta minisección de historias de filósofos, hasta ahora siempre he hablado de personajes controvertidos, en esta ocasión me toca hablar de, como diría el poeta, un hombre “en el buen sentido de la palabra, bueno”. Reconozco que no puedo ser neutral pues, para empezar, su lugar de nacimiento es un sitio que me fascina. Priene, Mileto, Pérgamo, Éfeso, Afrodisias, son para mí unos lugares maravillosos de la costa jonia, de los que guardo tan buen recuerdo, y que recomiendo visitar a todos los enamorados de la historia de la Antigua Grecia. Bías fue considerado uno de los […]

Pico della Mirandola y la dignidad humana

Giovanni Pico, nacido en Mirandola, cerca de Ferrara en 1463, fue uno de los filósofos más importantes del Renacimiento europeo y lo que hoy llamaríamos un niño prodigio. A los catorce años, mientras estudiaba en la Universidad de Bolonia publicó su primer libro. Luego, con objeto de leer los más importantes libros del conocimiento tradicional (Biblia, Corán, Cábala, Platón, etc.), aprendió, además de latín, griego, árabe, hebreo y caldeo. Su formación filosófica se completó con retórica y lógica matemáticas. Su obra clave, escrita a los veinticuatro años, fueron las “Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae”, también conocidas como “Las 900 tesis”, […]

Pirrón, el escéptico

Pirrón tampoco ha sido uno de los filósofos más «populares» de la historia. Pero el escepticismo, la doctrina que él propugnó, ha observado un reciente auge, sobre todo en aquellos que empiezan criticando cualquier «saber» no científico y terminan por no aceptar nada que no pueda ser comprobado por la ciencia que ellos defienden. De esto ya hemos hablado en otra ocasión con dispar suerte. Curiosamente, el escepticismo que propugnó Pirrón no es el que ahora se toma por tal…, pero primero vamos a ver quién fue este personaje. Pirrón (360-270 a.C.) nació en Elis, al sur de la península […]

Hipatia de Alejandría

Muy pocas son las mujeres de la Antigüedad que han pasado a la historia de la filosofía. Y buena parte de ellas han sido más conocidas gracias a su parentesco con algún personaje famoso, seguramente porque la Historia también ha sido escrita por hombres. Aparecen en los libros Aspasia, esposa de Pericles, Teano, esposa de Pitágoras, o Hipatia, hija de Teón de Alejandría. Caso aparte es el de Diotima de Mantinea, maestra de Sócrates, y que seguramente merece otro blog aparte. Porque hoy se lo dedicamos a Hipatia, filósofa y mártir romana. Por si alguno aún no lo sabía, también […]

Epicuro, un filósofo maldito

Muchos de los grandes filósofos de la historia son calificados como ateos (en esta sección ya hemos visto alguno) porque en ocasiones la filosofía, ejercicio primordial del hombre por buscar sentido al aquí y ahora, evita tratar de entes que se nos escapan de nuestro entendimiento. Así ocurrió también con Epicuro y con Confucio, a quien próximamente dedicaremos otro comentario. Si los filósofos que evitan hablar de Dios son ateos, los que enseñan a evitar el miedo a la muerte o al futuro son “malditos”. En cuanto a los dioses, para Epicuro no pueden llegar hasta nosotros y por tanto […]