Música en cantidad

Como aficionado a la música clásica, más de una vez me pregunté si llegaría un día en que ninguna música más me podría sorprender, puesto que la música clásica, «por definición», estaba ya toda escrita en siglos anteriores. Posteriormente me di cuenta de que afortunadamente esto no iba a ocurrir porque la cantidad es tan grande que nunca escuchas todo, porque se siguen descubriendo partituras de músicos clásicos y porque uno va ampliando sus gustos musicales y descubre que, por ejemplo, la música de las bandas sonoras de las películas actuales son la continuación de las sinfonías de dos siglos atrás.

En otra ocasión mencioné que había adquirido un Ipod con capacidad de almacenar cientos y cientos de horas de música. Lo que no había comentado es que lo adquirí de «segunda mano», comprado por Internet a una joven de Texas. El Ipod contenía casi cuatro mil canciones, y no quise tirar a la basura semejante trabajo de recopilación. Más o menos organicé la música por estilos y después he añadido la que a mí me gusta. Tenía cientos de canciones de lo que yo llamaba heavy, de rock o de country. Incluso algo de música clásica y pop comercial. Con el Ipod comprendí lo fácil que era hacer una emisora del tipo de la española Kiss-FM: bastaba tener unas mil canciones (algunos mal pensados dirían que con cien es suficiente), un Ipod y alguna de las posibilidades del mismo: reproducir de forma aleatoria, reproducir lo menos o lo más escuchado, etc. Era capaz de hacer un viaje de siete horas en coche a Madrid con mi propio «Kiss-FM», sin repetir una canción y volver después de la misma manera.

¿Esta enorme cantidad de música disponible está perjudicando nuestra capacidad de apreciación musical? No debería, pues somos muy afortunados de disponer de más cantidad de música, como nunca anteriormente. Y más que se sigue componiendo y que podemos bajar de forma gratuita a nuestro IPOD.

Pero hace pocos días me di cuenta, durante una conversación, de cómo había cambiado mi actitud de escucha musical. Ahora oigo más música que nunca, pero lo hago mientras conduzco, mientras trabajo o mientras camino y me conecto los pequeños auriculares. Cuando una amiga me comentaba los beneficios de escuchar cierto tipo de música en un momento de duelo por la pérdida de algún ser querido, yo le insistía en la importancia del tipo de música. Ella me respondió que lo verdaderamente importante en esa situación era levantarse del sofá o de la cama donde uno se encuentra hundido, dirigirse al reproductor de música, seleccionar un determinado disco y reproducirlo mientras no hacemos ninguna otra cosa.

Continue reading

Reflejos

Era temprano y estaba en casa. Escuchaba el tañido de bronce de las campanas de alguna iglesia. Siempre resuenan con alguna remembranza dentro de algún lugar de mi interior, pero aún no sé el porqué.

Trataba de adivinar en qué iglesia estaban encaramadas, cerca del cielo. Cádiz es ciudad de muchas iglesias, de muchas campanas. ¿San Lorenzo? ¿San Antonio? ¿La pastora? ¿San Felipe? A saber…

Pensé que sería casi imposible adivinarlo. Los sonidos se reflejan, tanto que, en la montaña, parece que el eco nos contesta desde cualquier lado. El sonido, una vez puesto en marcha, viaja por el aire, golpea los obstáculos en diferentes ángulos, se pone en marcha otra vez, pero en otra dirección, vuelve a reflejarse… Al fin parece que nos envuelve con su vibración.

La palabra vive igual. Suena la mente y el corazón, y resuena una y mil veces, impregna los espacios, reproduciéndose en muchas otras mentes y en otros muchos corazones.

Continue reading

El hilo de Ariadna

Desde el año 2002, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha establecido que el tercer jueves de noviembre de cada año se celebre el Día Mundial de la Filosofía, promoviendo en todo el mundo el interés por una actividad que históricamente se encuentra en el núcleo de todos los avances civilizatorios de la Humanidad.

Sirva este powerpoint como una humilde contribución en la celebración de este día.

El hilo de Ariadna es símbolo del lazo que une las cosas, aquello que vincula nuestro pasado con el presente, al hombre exterior con el hombre interior, a lo eterno con lo pasajero. Es la riqueza de la sabiduría.

Descarga este powerpoint

Bebé inquietud

Como recomendabas, Tachen, he leído a Ángela y me ha gustado mucho. Y, con tu permiso, comienzo un nuevo post de este tema que nace del tuyo, y me parece lo bastante destacable:

«La inquietud es el alimento del cerebro», o puede que del alma, como decías tú en el comentario que has dejado a Ángela.

Pero…¿de dónde sale la inquietud? Esa es la pregunta del filósofo, te contaba.

Lo realmente difícil (para algunos o a veces) es conseguir inquietud por la vida. De dónde la sacamos, de dónde nace, cuál es su manantial, el árbol que la tiene como fruto, el animal que la pare… ¿cómo comprar inquietud, cómo transmitirla?

Esa es la gran cuestión, ¿o es que si no estuviéramos todos inquietos por la vida no iríamos sonriendo por la calle y hablando un mismo idioma, exentos de conflictos y preocupaciones?

Continue reading

Más filosofía en blogs

Usualmente intercambio con Abraxas enlaces de blogs que filosófica o culturalmente nos resultan atractivos. Él, que es mucho más metódico y pausado que yo, colecciona estas direcciones, las guarda en su propio blog, y lo que es más admirable, incluso mantiene correspondencia con sus autores.

Entre nosotros hablamos de estos filósofos en la red con una familiaridad como si fuera de amigos de toda la vida. Así conocimos a Brisa urbana, o recientemente a Teresa. Uno de nuestros primeros amigos fue Miguel y su web Boulesis

Yo, que soy más optimista que él, creo que no estamos en crisis, por mucho que lo repitan en todos los medios y que además, humanamente, hay gente extraordinaria por todas partes: entre todos lograremos mejorar el mundo. Él es de los que piensan que esto no tiene remedio y más tarde o más temprano se avecinará un brusco cambio que traerá en primera instancia consecuencias catastróficas. Sin embargo, sigo siendo un idealista (sí, amigo Cyrano, un idealista) y un optimista: con la participación de todos nosotros, cada uno desde su atalaya, y muchos de nosotros unidos en una misma dirección, creo que lograremos superar los problemas del materialismo.

Esta mañana, reforzando mis sueños, he leído a otro de nuestros grandes descubrimientos, la escritora Ángela Becerra, que tiene un blog y una columna en el periódico ADN donde podemos leer cosas tan directas como:

Al final, una llega a la conclusión de que el alimento básico del cerebro es la inquietud: por saber, amar, comprender y razonar. Cuando se logra, la digestión es la paz; cuando no, es el vacío.

Continue reading

Loros

Los loros son unos animales muy simpáticos que a todos nos hacen mucha gracia. Se dice de ellos que son los únicos animales que saben hablar. Es cierto, dicen multitud de palabras, pero con una única condición: que antes las hayan escuchado muchas, muchas veces, de las voces de las personas que con ellos conviven.

Así pues, y dotado de un órgano fonador muy versátil, aunque no tanto, por supuesto, como el humano, es capaz de articular palabras que son perfectamente entendibles por cualquier persona.

A mi cuñado se le murió hace unos años un loro que convivía con su familia desde hacía mucho tiempo. Según él murió de repente, y contaba que, en su opinión, se le había atragantado una pipa de girasol, lo que probablemente le llevó a la muerte, dada su ya avanzada vejez. De todas maneras no comprendía cómo había muerto de la noche a la mañana, porque –según contaba– el día anterior había estado charlando con él tan normal, como siempre. Charlando un poco de todo. Además, no fumaba ni bebía nada con alcohol.

Pues sí, los loros hablan. Lo que ya no estamos tan seguros es de que comprendan lo que dicen, ni que entiendan lo que se les dice a ellos. En muchas ocasiones no va parejo en absoluto la articulación de palabras, frases e incluso discursos, con la comprensión que tiene de ello el propietario de la boca. En muchas ocasiones basta haber escuchado las mismas palabras muchas veces para luego repetirlas con la mayor desfachatez –como el loro– sin tener la menor idea de lo que se está diciendo.

Continue reading

Necia seguridad

Ayer contemplé, absorta, cómo un hermano le gritaba a otro (ambos, personas adultas de más de 40) en un tono descomunal una sucesión de insultos que comenzaban por la frase: «pero quién crees tú que eres…» o «pero qué te has creído tú…» y siempre terminaban o intercalaban una ofensa para su receptor.

Lo que me dejó perpleja fue cómo el hermano insultado escuchaba en silencio y mirando de frente. La primera vez que abrió la boca fue para decir, lleno de serenidad: «si no dejas de gritar no podrás saber qué ocurrió».

El hermano que gritaba era el pequeño; el que recibía el sermón, el mayor. La sensación que me transmitió esta situación es que la edad sí es un rango, al menos en este caso.

El tema era un malentendido basado en falta de información, algo solucionable con una conversación. Sin embargo, el joven no preguntó, juzgó y culpó por las buenas, sin saber qué había ocurrido. Y castigó, con gritos, insultos. El hermano mayor, sin embargo, calló, escuchó, cuando le dejaron explicó con las palabras justas y el tono adecuado (todo había sido un error, nadie era culpable).

Sin embargo, algo había cambiado. Ahora, el hermano pequeño era mucho más pequeño, a ojos del mayor. Esa seguridad que había mostrado gritando e insultando sin preguntar, lo que en realidad mostró fue inmadurez y necedad.

Continue reading

Bridge over troubled water

De nuevo pongo otra canción del dúo de los 60 Simon & Garfunkel. En este caso se trata de la canción que dio título al último álbum que grabaron juntos. Al parecer ya se avecinaba una separación de esta pareja que tantos éxitos cosecharon juntos, y dicen que precisamente esta canción lo aceleró. Tras este gran éxito, que estuvo diez semanas como número 1, Art Garfunkel continuó con su carrera cinematográfica y Paul Simon inició su etapa como solista. La canción fue compuesta por Paul para que la cantara solo Art, y luego se lamentó de que fuera así, pues el significado de la letra sugiere que era él quien quería evitar la ruptura del grupo.

La canción en sí es uno de los más bellos cantos a la amistad que podamos conocer. Es una amistad tan genérica, tan amplia, que incluso podríamos identificarla con la amistad de nuestra alma compañera. Y es este significado el que me ha animado a traerla aquí. A continuación, la letra:

Bridge over Troubled Water

When you’re weary,
feeling small
When tears are in your eyes,
I will dry them all
I’m on your side.
Oh, when times get rough

And friends just can’t be found
Like a bridge over troubled water
I will lay me down
Like a bridge over troubled water
I will lay me down

Continue reading

¡Dinero… dinero!

¿Puede alguien hoy llegar a pensar que algún hombre puede hacer alguna cosa que no sea, de alguna forma, por dinero?

Es una pregunta que hoy quiero dejar en el aire.

Me ha surgido la cuestión porque, tomando esta mañana café en el bar, la tele daba una reseña del desfile militar que tuvo lugar ayer con motivo del Día de la Hispanidad. Y los parroquianos comentaban:

–Fíjate el Rey, qué cantidad de medallas de chorizo que le cuelgan del uniforme. Seguro que hoy se ganará dos millones a costa nuestra con este desfile.

Continue reading