Aprender siempre
«No hace falta quemar libros si el mundo empieza a llenarse de gente que no lee, que no aprende, que no sabe» (Ray Bradbury).
«No hace falta quemar libros si el mundo empieza a llenarse de gente que no lee, que no aprende, que no sabe» (Ray Bradbury).
«Por todo idealista que hace un vacío, viene un cretino que lo llena. Por todo idealista que se retira, viene un antiidealista que ocupa el lugar» (Delia Steinberg).
«Lo importante no es mantenerse vivo, sino mantenerse humano» (George Orwell).
El arte es un territorio imaginario donde las ideas toman formas y hacen visible o invisible, guardando significados en obras que desafían al tiempo y al afán destructor de los seres humanos (María Dolores Fernández-Fígares, Las caravanas de ideas entre Oriente y Occidente).
Ser filósofo no consiste en el mero formular pensamientos sutiles, ni siquiera en fundar una escuela (…). Consiste en resolver algunos de los problemas de la vida, no en el ámbito teórico, sino en el práctico (Henry David Thoreau).
Shamsia Hassani: mujer, artista, joven. Es afgana. Su familia es originaria de Kandahar. No pudo estudiar al principio Bellas Artes porque era mujer. Consiguió después llegar a ser profesora de escultura en la Universidad de Kabul. Hoy vive en la incertidumbre y la angustia por las circunstancias que atraviesa su país. Ya no puede hacer libremente los grafitis que han adornado algunas paredes de la capital gracias a su inspiración, y sus últimas pinturas nos permiten aventurar que no se siente libre. Sin embargo, a pesar de que en muchas de sus obras (que podemos contemplar en sus redes […]
«No podemos confiar en construir un mundo mejor sin mejorar los individuos. Con este propósito, cada uno de nosotros debe trabajar su propio perfeccionamiento aceptando, en la vida general de la humanidad, su parte de responsabilidad, ya que nuestro deber particular es el de ayudar a aquellos a quienes podemos ser útiles» (Madame Curie).
El barco está más seguro anclado en el puerto, pero ese no es el cometido de los barcos (Paulo Coelho).
Generalmente, asociamos las enfermedades mentales a individuos concretos. Pero ¿qué pasaría si una enfermedad de este tipo afecta a una sociedad entera? Algunos investigadores han estudiado los procesos que llevan a un individuo a perder el control sobre su mente, y piensan que la locura colectiva no solo es posible, sino que puede ser inducida con la pretensión de controlar a grandes grupos humanos. Carl Jung denominó “epidemia psíquica” a la situación de una sociedad en la que la enfermedad mental deja de ser una excepción y se convierte en norma. Para Jung, esta era la mayor amenaza para la […]
«Verdad, belleza y bondad se sostienen o se derrumban juntas. Por lo tanto, una prueba de la verdad es la bondad; otra es la belleza» (Sri Ram)