Filosofía práctica

 

 

Ser filósofo no consiste en el mero formular pensamientos sutiles, ni siquiera en fundar una escuela (…). Consiste en resolver algunos de los problemas de la vida, no en el ámbito teórico, sino en el práctico (Henry David Thoreau).

 

Con el alma libre…

 

Shamsia Hassani: mujer, artista, joven. Es afgana. Su familia es originaria de Kandahar. No pudo estudiar al principio Bellas Artes porque era mujer. Consiguió después llegar a ser profesora de escultura en la Universidad de Kabul. Hoy vive en la incertidumbre y la angustia por las circunstancias que atraviesa su país. Ya no puede hacer libremente los grafitis que han adornado algunas paredes de la capital gracias a su inspiración, y sus últimas pinturas nos permiten aventurar que no se siente libre.

Sin embargo, a pesar de que en muchas de sus obras (que podemos contemplar en sus redes sociales) se palpa la angustia por la injusticia, siempre hay un detalle que nos dice que la esperanza no ha muerto. Una flor de reconciliación ofrecida a negras figuras dominantes, una ventana bajo el brazo que contiene los colores y sonidos del paisaje transformada en objeto portátil reconfortante para el alma, un piano cuyas teclas son pulsadas sobre el abismo de una ciudad hostil lanzando al viento sus cálidos sonidos…

Shamsia se sienta en el exterior de la ventana escapando del edificio que la aprisiona. Fuera de él las cometas pueden volar libremente y alcanzar altura, en un cielo despejado por encima de las oscuras nubes que se reflejan en los cristales. Ella también tiene su cometa: está enraizada en su interior. La deja volar aunque su rostro no pueda todavía expresar la alegría. Pero su cometa vuela alto también. Y ella lo siente.

Continue reading

Un mundo mejor

 

«No podemos confiar en construir un mundo mejor sin mejorar los individuos. Con este propósito, cada uno de nosotros debe trabajar su propio perfeccionamiento aceptando, en la vida general de la humanidad, su parte de responsabilidad, ya que nuestro deber particular es el de ayudar a aquellos a quienes podemos ser útiles» (Madame Curie).

El mundo está loco

Generalmente, asociamos las enfermedades mentales a individuos concretos. Pero ¿qué pasaría si una enfermedad de este tipo afecta a una sociedad entera?

Algunos investigadores han estudiado los procesos que llevan a un individuo a perder el control sobre su mente, y piensan que la locura colectiva no solo es posible, sino que puede ser inducida con la pretensión de controlar a grandes grupos humanos.

Carl Jung denominó “epidemia psíquica” a la situación de una sociedad en la que la enfermedad mental deja de ser una excepción y se convierte en norma. Para Jung, esta era la mayor amenaza para la civilización, ya que se da en momentos decadentes de la historia en los que los seres humanos tienden a comportarse como depredadores entre ellos.

Las consecuencias de cualquier epidemia psíquica serían muy dañinas y la más peligrosa de todas, según algunos autores modernos, sería la psicosis de las masas, que es una epidemia de locura en la que gran parte de la sociedad ha perdido el contacto con la realidad.

Continue reading

Sembrad ideas buenas

 

«Sembrad en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón» (Maria Montessori).

No basta que sean buenas ideas, sino que han de ser ideas buenas.

Es decir, la moralidad por encima del interés.

Es más valioso, humanamente hablando, tener una vida ajustada a unos principios éticos que ser inteligente.

La sabiduría no muere

«La sabiduría es lo único que no muere de vejez» (Séneca).

La vida de cada uno es una historia por escribir, un camino por recorrer, una misión que cumplir.

Hay que descubrir el guion de la historia, el motor de nuestro movimiento, la finalidad de nuestra vida.

No basta el conocimiento erudito, hay que dar con la tecla de la sabiduría, la que nos permite aprender a vivir, la que nos hace subir de nivel, la que trasciende la historia personal de un solo individuo para encajarlo en el género humano desvelando paso a paso diversas piezas del rompecabezas.

Continue reading

Una obra de arte… ¿invisible?

 

Visto en el periódico ABC del 29 de mayo de 2021 (no, no era el Día de los Inocentes):

«Un artista vende por 15.000 euros una escultura inmaterial, invisible, que no existe».

Para los ojos que uso para ver (porque los de la imaginación los reservo para mejores causas), lo que se ha vendido por un dineral es el aire que hay sobre las losas del suelo. La foto de la obra que publica el periódico así lo demuestra.

Continue reading