A change is gonna come

Hace unos meses, cuando nos dejó Mercedes Sosa, estuve tentado de poner un blog con la canción “Todo cambia”, que fue compuesta por Julio Numhauser, uno de los fundadores del grupo Quilapayún, después de marcharse al exilio tras el golpe de Estado de Pinochet. Esta canción nos relata la inevitable existencia del cambio en todas las facetas de la vida, aunque reconociendo la existencia de valores profundos en su estrofa final: “Pero no cambia mi amor / por más lejos que me encuentre. / Ni el recuerdo ni el dolor / de mi pueblo, de mi gente.”

Sin embargo, he optado por otra canción acerca del cambio: “A change is gonna come”. También tiene una curiosa y larga historia, pues fue compuesta a principios de los años 60 con el telón de fondo del racismo en Estados Unidos, por Sam Cooke, compositor y cantante de soul. Su autor reconoció que la escribió porque previamente Bob Dylan había cantado contra el racismo, en “Blowing in the wind”. Yo añadiría que en ese mismo año, 1963, B. Dylan compuso otra canción sobre el cambio: “The times they are a-changin’”, “Los tiempos están cambiando”, aunque su letra se refiere más al cambio que preconiza la nueva juventud que al cambio ejercido en la sociedad americana de la época post-racista.

“A change is gonna come” fue adoptada por el Movimiento por los Derechos Civiles, y a medida que han pasado los años se ha ido consolidando como una de las canciones mejores de todos los tiempos. Hace un par de años fue recordada por el entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, que fundamentó su campaña en la necesidad de un cambio. Ha sido versionada por docenas de cantantes en estos casi 50 años de historia, pero la versión que escuché recientemente y que me llamó la atención fue la del británico Seal (de nombre completo Seal Henry Olusegun Olumide Adeola Samuel), y es la que incluyo en vídeo. También podéis encontrar versiones de Bob Dylan, Aretha Franklin, Terence Trent D’Arby, Billy Preston, Otis Redding, Patty Labelle, Tina Turner, The Righteous Brothers, The Supremes e incluso Jon Bon Jovi, entre muchos otros.

Ésta es la letra de la versión original de Sam Cooke; en otras versiones hay ligeras modificaciones o se introducen más estrofas. La traducción está adaptada de La vida en viñetas.

A change is gonna come
I was born by the river
In a little tent
And just like the river
I’ve been running ever since

Continue reading

Amar y vivir

Hay muchas «filosofías» en la vida, muchas formas de afrontar la vida. La filosofía, que en su origen fue un ejercicio de la razón entre los griegos, una forma de tomar como guía nuestra parte mental, tenía como finalidad dar al hombre su más alto «registro», dejando atrás la variabilidad física o emocional.

Además, la filosofía aspiraba a poder conectar al hombre con algo más superior aún que su parte racional, con algo quizá desconocido, quizá inalcanzable, pero que nos forja en el espacio y tiempo como líneas de fuerza.

Pero además de está filosofía racional, siempre ha existido una corriente filosófica de los sentimientos. Una filosofía basada en el «ama y haz lo que quieras» de san Agustín. Una vida llena de amor es realmente Vida, y todo lo demás son sólo maneras de desviarse de lo fundamental.

Hay una canción que expresa este sentimiento de que la Vida es Amor. Se trata de un viejísimo bolero de 1944 escrito por la mejicana Consuelo Velázquez. Si digo que esta compositora escribió con 16 años, «Bésame mucho», seguro que nos sonará aún más. Este bolero está en nuestro recuerdo en la inimitable voz de Antonio Machín. Traigo a este blog filosófico las dos últimas estrofas.

Amar y vivir
Se vive solamente una vez.
Hay que aprender a querer y a vivir,
hay que saber que la vida
se aleja y nos deja llorando quimeras.

Continue reading

El nuevo iPredict

Será debido a una formación científica y cierta inclinación materialista por lo que nunca me convencieron los métodos adivinatorios tan penosamente populares. Quizá sea culpa de nuestro sistema educativo, que no enseña “a pensar”, o a que se prefieren las “recetas fáciles” y repetir lo que todos han hecho antes, para no ser los únicos en equivocarnos. Todo periódico tiene una columna diaria de astrología que nos dice qué va a ser de nuestro futuro, pero apenas unos pocos tienen siquiera una columna semanal de astronomía que nos enseñe a entender lo que ocurre en los cielos.

Tampoco estoy con los neoescépticos que en ocasiones me parecen más dogmáticos y extremistas que aquellos a los que critican. Tengo una mente abierta y creo que todo en el universo está relacionado. Por lo tanto, me parece factible que se pueda detectar una relación entre el carácter de una persona y su grafía al escribir o la forma de su cara. Incluso, estadísticamente podría establecerse que los nacidos en un momento del año son de una cierta manera. No porque los astros influyan en las personas, sino porque todo el universo está interconectado.

Esta misma idea está detrás de un nuevo “gadget” tecnológico en el que investiga la empresa Apple, que destacó con los lanzamientos de iPod e iPhone y que recientemente ha anunciado el iPad. Este nuevo aparato será conocido como iPredict, y será mostrado a principios del 2011, combinando en un mismo elemento el análisis de la música escuchada en el iPhone, los libros leídos con el iPad o los contactos que tenemos en el iPhone para que con unos complejos algoritmos nos muestre qué nos va a pasar en el plazo de un día o de una semana.

Me ha parecido una excelente idea, porque estoy convencido de que de mí se podrían saber muchos detalles si alguien analizara qué música tengo guardada en mi iPod, cuántas veces y en qué momentos la escucho, cuándo repito una canción o cuándo no dejo que llegue al final. Y claro, sabiendo cómo soy y cómo me encuentro ahora, es posible saber qué me va a pasar mañana que de mí dependa, o qué planes y proyectos tengo ahora. Mi iPredict averiguará fácilmente cuándo estoy enamorado y cuándo he discutido con mi pareja. Sabrá cómo me va económicamente o si en el trabajo tengo estrés. Detectará si estoy enfermo o si reboso alegría. Y todo de una manera mucho más fidedigna, personalizada e instantánea que el típico horóscopo que aparece en los periódicos.

Continue reading

Color esperanza

En esta ocasión traigo una de las canciones en español más famosas por su letra inspiradora. Es una de esas canciones que escuchamos para darnos ánimos, para ver la vida de una forma más optimista.

Su autor es Diego Torres, cantante que nació en 1971 en Buenos Aires, Argentina. De familia de artistas, pues su madre fue una famosa actriz y cantante de los años 50 y 60, Diego comenzó desde muy joven en el mundo musical. Pero la consagración le vino en 2001 con el álbum “Un mundo diferente”, en el que iba incluida esta canción.

Según cuenta en su web, las canciones de este álbum “calan hondo, abren un crédito esperanzador de que no todo es pálido y chato, y ratifican una vez más la importancia de la música para salir del ahogo de la realidad”. Y es que el disco llegó en uno de los momentos más duros de Argentina de la historia reciente.

La canción “Color esperanza” fue elegida espontáneamente en todas las escuelas argentinas como mensaje esperanzador para la familia y como segundo himno en todas las fiestas patrias. También fue elegido el 11 de septiembre como mensaje de paz y esperanza en las radios de toda América.

A continuación la letra completa de la canción: Continue reading

María Zambrano, la filósofa del alma

El reciente reconocimiento de Hipatia, una de las más grandes filósofas de la historia, me ha traído el recuerdo de nuestra querida María Zambrano, sin duda la más grande filósofa española. Porque también estuvo a punto, por un exceso de celo fanático de sus adversarios, de perder la vida. Pero afortunadamente su afán de vivir le hizo evitar el peligro y así alcanzar su época de madurez durante el exilio lejos de España.

Si filosofía es amor al conocimiento, ¿por qué siempre hemos interpretado que ese conocimiento ha de ser racional, fruto de nuestra mente lógica? Zambrano es un vivo ejemplo de esa otra filosofía, como amor al conocimiento, más que a la razón. Aunque ya he escrito en otras ocasiones sobre la personalidad de María Zambrano, sobre su pensamiento, ahora quería escribir más con el sentimiento que con la razón. Primero transcribiré algo de lo que María Zambrano escribió la razón, hablando de Séneca (“El pensamiento vivo de Séneca”, Madrid-1963). En una próxima ocasión escribiré sobre filosofía, sentimiento y razón.
Continue reading

Violencia

Reconozco que hoy preferiría escribir acerca de la avaricia recaudatoria de la SGAE, por ejemplo. Pero hay veces que uno tiene que escribir de asuntos más importantes como es el de la violencia. Y esto ocurre por la noticia que acabo de leer.

La foto-montaje que he realizado está basada en uno de los protagonistas del documental «La vida loca», de Christian Poveda, que ayer fue asesinado. Ver este documental nos hace reflexionar acerca del tipo de sociedad que estamos construyendo. Os recomiendo que lo veáis tranquilamente, respirando de vez en cuando. Impresiona ver cómo sus protagonistas, que hablan a las cámaras, que vemos cómo viven, cómo ríen, cómo actúan, de repente, tras un fundido en negro y el sonido de unos disparos, los vemos tumbados en el suelo en un gran charco de sangre. Y no es ficción.

El documental está dedicado a la «Mara 18», una de las bandas juveniles más conocidas de El Salvador, pero bien podría haber sido a la «Mara salvatrucha», los «Latin Kings», «La Neta» o tantas otras.

Violencia.

Continue reading

Y Epiménides durmió…

Según cuenta la leyenda, el filósofo y poeta griego del siglo VI a.C. Epiménides de Cnossos permaneció dormido durante cincuenta y siete años en una cueva cretense, bendecida por Zeus, para luego despertar dotado con la virtud de poder profetizar lo que iba a ocurrir.

Plutarco nos deja más tranquilos: sólo fueron cincuenta, no cincuenta y siete los años en que permaneció dormido. También nos dice que Epiménides purificó Atenas luego de la contaminación traída por los Alcmeónidas, y su maestría en sacrificios, así como sus cambios en las prácticas fúnebres, fueron de gran ayuda a Solón en su reforma del Estado ateniense.

Epiménides nos dejó una paradoja que no lo es. Seguro que todos la hemos oído y hemos pensado en su aparente contradicción. Dice así:

“Todos los cretenses son unos mentirosos”. Sabiendo que él mismo era cretense, ¿decía Epiménides la verdad?

Continue reading

Teón de Esmirna, matemático platónico

De nuevo aparece en esta sección otro filósofo matemático. Lo que me llamó la atención de Teón, aparte de haber nacido en Esmirna, un hermoso lugar de la costa jónica de la actual Turquía, fue su propósito de hacer que los filósofos aprendieran matemáticas… Comparto con él esta ilusión, y de hecho estaba empezando por la geometría, aquella cuyo conocimiento era imprescindible para entrar en la Academia de Platón.

Poco se sabe de la vida de Teón de Esmirna. Se cree que nació alrededor del año 70 d.C. y murió aproximadamente en el 135 d.C., pues realizó observaciones astronómicas de Mercurio y Venus entre los años 127 y 132, según atestiguó Ptolomeo.

Su obra mas importante fue «Expositio rerum mathematicarum ad legendum Platonem utilium». Se trata de un libro dirigido al entendimiento de los diálogos de Platón. Su característica principal es la gran cantidad de bibliografía citada, pues, al igual que Hipias, sus conocimientos son también de tipo enciclopédico. Uno de los autores en los que se basa Teón fue el célebre matemático Eratóstenes, que también había escrito una obra con finalidad similar, llamada «Platónicus» pero que se ha perdido.

A pesar del título, el Diccionario de Biografías Científicas de G L Huxley dice que es de poca utilidad para el estudio de la filosofía, sirviendo sin embargo para ilustrar cómo la aritmética, la geometría, la música y la astronomía están interrelacionadas. Y digo yo, ¿no es esto más que suficiente para un filósofo?

Continue reading

Hipias de Elis, una enciclopedia andante

Hipias de Elis, o Hipias de Élide, fue uno de los cuatro grandes sofistas, junto a Protágoras, Gorgias y Pródico. Nació en Elis, actual Élide, en la parte occidental griega, hacia el año 400 a. C. y fue contemporáneo de Protágoras. Apenas se conocen datos sobre su vida, y de sus escritos sólo quedan los títulos de los mismos. Sin embargo, ha pasado a la historia como un personaje interesado por todos los ámbitos del conocimiento: poesía, gramática, arqueología, arquitectura, astronomía, cálculo, filología, música, matemática, retórica, rítmica, armonía, historia, literatura, mitología, etc. Hipias también propuso una forma de conocimiento enciclopédico y enseñó el arte de la memoria, la mnemotécnica. Una vez se presentó en una Olimpiada orgulloso de haberse confeccionado él mismo todo el atuendo. Su lista de los vencedores olímpicos fue la base del sistema, que adoptaron después los griegos, de fecharlo todo por referencia a las Olimpiadas.

Recientemente encontré su nombre en un libro sobre matemáticas, en el que se le mencionaba como uno de los matemáticos que estudió y resolvió la trisección del ángulo. Y aquí un breve paréntesis matemático para los aficionados a esta ciencia.

Hay tres problemas principales que preocuparon a los matemáticos griegos y que no pudieron resolver geométricamente, sólo con la ayuda de una regla y un compás. Se trata de la duplicación del cubo, de la trisección de un ángulo (ambos problemas están relacionados con la obtención de la raíz cúbica de un número entero con métodos geométricos) y la cuadratura del círculo, relacionado con la trascendencia del número pi (pi no puede ser obtenido algebraicamente con ningún polinomio). Pues bien, Hipias resolvió este problema con una curva anexa que recibe el nombre de “curva de Hipias”, que es una cuadratiz que permite realizar la trisección del triángulo y que posteriormente Dinóstrato utilizó también para hallar la cuadratura del círculo.

Lector, si aún me sigues leyendo, sabrás también que Hipias es el único personaje al que Platón dedicó dos de sus célebres diálogos. En ambos Sócrates se muestra muy severo con Hipias y el diálogo entre ambos se vuelve un tanto agrio, con continuos reproches socráticos. Pudiera parecer que Sócrates tuviera envidia o celos por este afamado “sabio”, el único que le podía hacer sombra. Los conocimientos de Hipias sobre geometría podrían dejar a Platón perplejo (recordemos que en la entrada a la Academia de Platón había una inscripción con la leyenda “No entre aquí nadie que no sepa geometría”).

Sin embargo, lo que seguramente más desagradaba a Platón es que tantos conocimientos estuvieran en posesión de alguien tan vanidoso, que defendía el relativismo moral, incapaz de establecer principios y con inclinación a saber de todo antes que a conocer algo en profundidad.

Continue reading

Para despertar a una paloma morena de tres primaveras

Para empezar, el título de esta canción de Serrat es ya una declaración de intenciones. Sé que en algunos sitios mencionan esta canción simplemente como «canción infantil»…, pero creo que el subtítulo es mucho más evocador. Porque, efectivamente, Joan Manuel escribió esta canción en 1974 «para despertar a una paloma morena de tres primaveras que se llama Ágata y es hija de mi amigo Mariano».

Pero no es (solo) una canción infantil. Es una hermosísima canción acerca del ánimo con que cada día nos hemos de levantar y ponernos a la tarea de construir el mundo, de pintar los colores que nos parecen obvios, de recrear el universo.

Es un canto para empezar todos los días como si fueran el primero de nuestra vida, y quién sabe, también el último, pero eso no importa si vivimos siempre intensamente nuestra propia vida, no la de los demás, no dejando que otros la vivan por nosotros. Pero sin pausa, tirando «p’alante» que empujan atrás.

A continuación la letra:

Para despertar a una paloma morena de tres primaveras

Continue reading