Biblioteca mundial digital

Dado que la filosofía es búsqueda de la sabiduría y el conocimiento nos lleva al entendimiento… cuelgo hoy un enlace de algo muy bueno que ha nacido para todos nosotros.

¡¡BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL DE LA UNESCO!!

Joya de la Cultura. Patrimonio Universal. Documentos al alcance de todos. Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos. Tercera biblioteca digital en importancia después de Google Book Search  y el nuevo proyecto europeo, Europeana.

La BDM reunirá material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a. C.

«Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562», explicó Abid.

Continue reading

Colores

Todo es según el color del cristal con que se mir.

El mundo es luminoso, y si no lo vemos luminoso no es que no lo sea, sino que nuestra visión está empañada. Por eso solemos decir: Este lo ve todo negro, o Este otro lo ve todo color de rosa.

Sabemos que hay gente que ve el mundo gris, pero también hay gente que lo ve de colores vivos, de colores brillantes, hermoso y radiante. Este es el caso de los genios.

Y lo que se ve es lo que se vive, y lo que ve es lo que se expresa, y lo que se transmite, y lo que se enseña. Probablemente, el mundo exterior es solo un reflejo de nuestro mundo interior.

Continue reading

Opositor: ese gran desconocido

Como algunos saben por aquí, acabo de preparar mi tercera oposición ya. No sé si con buen resultado, como siempre es así en estas lides.

Y ahora me toca, porque a ello me comprometí y creo es necesario, hablar de este colectivo aparentemente cabizbajo y con extrañas costumbres… como la de estudiar de modo incesante, no quedándole tiempo para más.

El opositor es un ser encomiable. ¡¡Anda ya!!

En serio, es un propósito opositar para el que no todo el mundo vale, y mucho menos… para aprobar. Ahí como se le ve, tan aburrido, tan… poca cosa. Requiere un talante templado donde los haya, una voluntad de hierro y una visión muy clara de que el objetivo está por encima de las emociones que nos acosan. Yo digo que opositar es un gran entrenamiento para la vida.

La pájara, por ejemplo, es un conocido nuestro: sabemos que vamos a caer de vez en cuando en un deseo profundo de echar a correr, de abandonar, de sentir que nada tiene sentido, de llorar incluso. Pero todos los opositores profesionales conocemos la receta adecuada: descanso.

Continue reading

«Música»

Escucho frecuentemente, sobre todo en mis viajes en coche, la emisora de radio RNE 3, también llamada “radio clásica”. En muchas ocasiones disfruto con excelentes conciertos, por lo general emitidos en directo, de músicas clásicas de toda época.

Pero… a veces también se me presenta de sopetón la llamada “música clásica contemporánea”, que puede que sea contemporánea, pero música, y además clásica… bueno, sería motivo de un amplio análisis.

La escucho también, solo durante un rato, claro (no soy de piedra, ni estoy sordo), para comprobar hasta dónde puede llegar la estupidez humana, la que, según Einstein era más infinita que la infinitud del universo.

Pero lo que mejor tiene esta música para mí es la excelente elección de sus títulos. Casi en todas las ocasiones su ingeniosidad supera con mucho la “música” que anuncia.

Continue reading

Homo naturis lupus

Existe hoy una corriente de pensamiento que considera que cualquier intervención del ser humano en su entorno es necesariamente dañina, ya que lleva inevitablemente a trastornar el natural desenvolvimiento del resto de los seres vivientes del planeta. El hombre es considerado el factor principal, y único, de la rotura del perfecto equilibrio en los ecosistemas, de forma que, si no existiera la humanidad, la Naturaleza viviría en una paz angélica, igual a la que disfrutaba en su estado primigenio.

Esto es hoy así, según los defensores de esta teoría, debido a la maldad intrínseca e inevitable de los seres humanos, a los que el desarrollo de su capacidad y competencia como animal racional les ha dado el poder suficiente, que nunca antes tuvo, para influir de manera decisiva en la vida del resto de los seres vivos que conviven (más bien malviven) junto a ellos. Esta teoría, por lo tanto, basa su veracidad en la maldad y el egoísmo insalvable e incorregible de la raza humana. El viejo “homo hominis lupus” se ha convertido ahora en “homo naturis lupus”.

Creo que este planteamiento, con lo mucho de cierto que contiene, matizando, eso sí, quiénes son los seres humanos crueles, egoístas y desalmados, que por supuesto son unos pocos, este planteamiento, digo, esconde, dentro de su verdad, una falsedad.

La falsedad consiste en negarle al ser humano el derecho a intervenir en el orden, belleza y equilibrio de la naturaleza, a la que pertenece por derecho propio, y no otorgado por nadie ni por nada.

Recuerdo que en el Génesis se dice:

Continue reading

¡Quiero ser millonario!

Una mañana, de esta recién estrenada primavera, estaba tranquilamente leyendo una revista sobre ingeniería romana cuando un amigo, calculadora en mano y cara de satisfacción, se me acercó y me dijo:

–Ya está, acabo de tener una idea que solucionará los problemas económicos del mundo. Fíjate: si en vez de repartir el dinero entre los bancos, los Gobiernos lo repartieran entre todos los habitantes del planeta, todos seríamos automáticamente millonarios. Lo he calculado y tocamos a unos 200 millones de dólares por persona, ¿qué te parece?

Levanté mi vista, y durante unos minutos mi mente acarició la dulce y agradable idea de levantarme un día con 200 millones de dólares en mi cuenta, y mi mujer otros 200, total, 400. ¡Qué maravilla! Adiós a los malos trabajos, a los madrugones, a la hipoteca, a los préstamos personales, a los problemas de aparcamiento, en fin, adiós a casi todas las preocupaciones. Y lo mejor es que todos mis amigos también, de una sola vez, y sin esfuerzo, podríamos decir que gratis, todos millonarios. Por fin el viejo sueño hecho realidad: la riqueza repartida entre todos por igual. ¿Será posible ver con mis propios ojos el fin de la pobreza? Especialmente de la mía, por aquello de que es la que tengo más cerca ¡Jesús!, me tiemblan las piernas sólo de pensarlo…

Volví a pensar sobre el asunto de mi libro. Los ingenieros romanos conocían bien las leyes de la hidrodinámica, especialmente la de que el agua sólo fluye cuando hay desniveles. Y ese conocimiento lo aplicaron a muchas de sus construcciones: canales, presas, acueductos, fuentes y molinos. Los desniveles crean movimiento, mantienen el agua limpia para la agricultura y la energía para mover molinos para hacer harina, y con ella, el pan.

Continue reading

La cigarra y la hormiga

Esta fábula de Samaniego ha sido reinterpretada de otra manera. Se considera a la hormiga como una criatura gregaria, aburrida y desindividualizada. Un ser demasiado previsible y que sólo vive para trabajar. Sin embargo, nada mejor que la alegre y dionisíaca cigarra, que disfruta el momento y vive al día. Es vividora, holgazana y ociosa.

Actualmente nada se planea a largo plazo. Solo se buscan soluciones en el aquí y ahora, sin importar las consecuencias futuras. Solo algunos idealistas piensan en el futuro, y sueñan dejar la Tierra a las generaciones futuras mejor que como se la encontraron.

En el aspecto económico, se han juntado los peores aspectos de la cigarra y de la hormiga. Por una parte, la falta de previsión de la cigarra, de conciencia del impacto de nuestras acciones en los demás y a lo largo del tiempo. Por otra parte, el exceso de ambición y el acaparamiento desmesurado de la hormiga. No es que la hormiga sea por naturaleza ambiciosa y acaparadora, pero su traducción a términos humanos nos da esa sensación.

En los últimos años hemos vivido una época de expansión y crecimiento en España, en donde mucha gente se ha enriquecido y ha acaparado riqueza de forma desmedida. La ambición ha provocado un interés desorbitado por obtener más y más dinero. Inmobiliarias, constructoras o bancos son un ejemplo de ese enriquecimiento rápido, y de querer vender todo por más de lo que vale y por mucho más de lo que se compró (y aún no se llegó siquiera a pagar). En esta sociedad del “pelotazo” (como se llama en España al enriquecimiento rápido) los ídolos son los promotores inmobiliarios, los que venden su vida privada en la televisión o los deportistas que en una cortísima carrera profesional ganan lo que cien de nosotros durante toda nuestra vida.

Ahora, cuando hemos descubierto la locura de todos estos excesos, cuando hemos visto que las cosas valen mucho menos de lo que nos cuestan, es cuando el problema ya nos afecta a todos y los Gobiernos tienen que poner remedio y el dinero de todos para intentar evitar una situación peor.

Continue reading

El sentido de la vida

Nos desayunamos frecuentemente con una matanza realizada por un menor de edad. Es algo ya casi habitual. Lo que aún resulta más incomprensible es que suele producirse en países del primer mundo, países considerados como cultos, felices y “de progreso».

Me resultó muy clarificadora la explicación ¿? que dio el autor de una matanza reciente en Alemania, anunciada en internet previamente. Dijo lo siguiente, entre otras cosas:

“Odio la vida”.

Me hizo pensar qué clase de mundo hemos construido en el que un joven puede llegar a albergar dicho sentimiento. Odiar la vida… Odiar la vida…

Continue reading