El arte de dialogar

EL ARTE DE DIALOGAR

 

A pesar de que disponemos de los más sofisticados instrumentos para la comunicación, seguimos comprobando que el aislamiento y la soledad se manifiestan en nuestra sociedad de manera constante, con sus desgarradores efectos de sufrimiento y dolor.

Para muchos seres humanos resulta difícil y complicado relacionarse con los demás, de tal manera que resulta más fácil soportar situaciones extremas que las tensiones que produce la convivencia con los otros, tal como se encargan de hacernos creer no pocos programas de televisión.

Sin embargo, las relaciones humanas se encuentran en la base de nuestra realidad de manera fundamental. Por algo Platón, que era un gran sabio, dio a sus obras filosóficas la forma de diálogos, para mostrarnos cuál es la vía esencial para acceder al conocimiento. Llegar a ser filósofo, que es una aspiración que nosotros proponemos, requiere el ejercicio del arte del diálogo, como medio principal que nos permita acercarnos al viejo ideal de fraternidad universal que unifique a la humanidad más allá de las diferencias de matices y haga realidad el sueño de la paz. De alguna manera, ser filósofo significa aprender a dialogar, partiendo del conocimiento de uno mismo y abriéndose humilde y generosamente a los otros.

Continue reading

¿Dónde está la bondad?

LA BONDAD

 

El gran dibujante Quino nos ha regalado durante muchos años brillantes perlas de sabiduría a través de la voz de Mafalda, una niña filósofa que nos ha repetido con certera ingenuidad lo que los adultos vemos pero que a veces parece que no queremos ver.

Los grandes problemas humanos se resumen en sencillas preguntas. Las respuestas tal vez no sean tan simples, pero en cualquier caso las necesitamos para sostenernos en medio de un mundo alborotado que nos hace bambolear como cuando el viento obliga a entrechocar a las barcazas amarradas en el puerto.

¿Dónde está la bondad en este mundo que nos ha tocado vivir?

Continue reading

El hombre de las compresas

EL HOMBRE DE

 

En medio de tanta mala noticia, de vez en cuando los medios nos regalan historias llenas de generosidad y voluntad. Una de ellas es el caso de Arunachalam Murugananthan, un hombre indio que comenzó por amor una curiosa aventura en 1998.

En aquel año acababa de casarse, pero no sabía mucho de las intimidades de las mujeres. Los tabúes acerca de la menstruación hacían que se considerase algo vergonzoso, y no se hablase mucho de ello. Mucho menos con un hombre. Murugananthan descubrió un día a su esposa escondiendo unos “trapos asquerosos”que usaba durante su periodo, al igual que otros millones de mujeres en la India, que no solo empleaban trapos, sino también arena, aserrín, hojas y ceniza. Lo “vergonzoso” del periodo hacía también que no secasen los trapos al sol cuando los lavaban, por lo que la falta de higiene menstrual en la India es la causante del 70% de las enfermedades reproductivas.

Murugananthan quiso comprarle toallas sanitarias a su esposa, pero se encontró con que eran excesivamente caras. Los apenas 10 gramos de algodón que costarían 0,001 euros costaban 0,51, una diferencia abismal de precio que hacía que solo el 12% de las mujeres indias usase toallas sanitarias. Ahí comenzó todo. Se dijo a sí mismo que él era capaz de fabricar toallas sanitarias más baratas. Pero aquel camino le llevaría por caminos insospechados.

Continue reading

Para no tener miedo

 

PARA NO TENER MIEDO

 

El miedo es algo curioso. Es un invitado que nadie quiere en su casa, y está especializado en vestirse con distintos trajes según la ocasión.

Todos tenemos miedo. A veces, sabemos exactamente a qué: a los ascensores, a la oscuridad… Estos son miedos sencillitos de reconocer. Eso es bueno, porque con empeño y los medios adecuados, hasta podemos controlarlos.

Están también los miedos de otro tipo: a perder el trabajo, a que me ponga malito… Son un pelín más fastidiosos a la hora de darles esquinazo, pero bueno, sabemos dónde están y siempre podemos tomar una gran decisión e ir a por ellos.

Continue reading

¿Qué es la filosofía?

QUE ES FILOSOFIA

¿Qué es la Filosofía?

Aunque hoy existen muchas definiciones, prefiero usar la que se deriva del origen de esta palabra. Filosofía (del griego antiguo φιλο, “filo” o amor; y σοφία, “sofia” o sabiduría) significa literalmente “amor a la sabiduría”. Y filósofo es quien busca la sabiduría.

Aunque algunos la definen como un quehacer intelectual, y por lo tanto restringido a intelectuales, el amor a la sabiduría es una actitud natural en todo ser humano: Tan pronto nos hacemos preguntas sobre el sentido de la vida, sobre quiénes somos, sobre el porqué de las cosas que ocurren a nuestro alrededor, sobre el sentido del mundo y del universo, ha despertado en nosotros el filósofo, el que busca la sabiduría.

Afirma Julián Marías, destacado filósofo español, que la filosofía puede ser entendida de dos formas distintas y complementarias:

Continue reading

Simbolismo de la primavera

SIMBOLISMO DE LA PRIMAVERA

Los primeros días de la estación verde de la vida renovada están adornados con la belleza de todo lo que se inicia y el mensaje de un nuevo despertar.

Nuestros oídos, habituados al silencio del frío, empiezan a escuchar todas las llamadas que profieren los pájaros que milagrosamente sobreviven en nuestras inhóspitas ciudades.

Y si tenemos la suerte de experimentar este proceso en el campo, entonces nos sentiremos doblemente afortunados de poder ser testigos de un misterio que se repite cada nuevo ciclo, ofreciéndonos todo su precioso significado.

Los artistas del Renacimiento, que tan bien supieron captar ciertos misterios atemporales, siguiendo el espíritu de los clásicos griegos y latinos, encontraron en la primavera la gran metáfora del origen del mundo y de la vida, no solamente manifestada en el esplendor de la naturaleza en flor, animada por el céfiro benigno y templado, sino también, el despertar cíclico del universo y del alma humana, respondiendo a la llamada de la sabiduría espiritual.

Continue reading

Nueva Acrópolis: indignación y sensatez ante las difamaciones

photo

Los que escribimos en este blog somos en gran parte socios colaboradores de la Organización Internacional Nueva Acrópolis. Yo personalmente colaboro desde Málaga desde hace algunos años movido por una vocación filosófica que me lleva a buscar y rodearme de lo que me pueda enriquecer interiormente, como ser humano. Me inspiran los ideales de bondad, justicia, belleza y búsqueda de la verdad, aunque, como todos, estoy muy lejos de ser perfecto.

Pues bien, a veces aparecen en las búsquedas de este universo que es Internet páginas que, de una forma casi esperpéntica, difaman a Nueva Acrópolis tachándola de secta judeonazi (¡vaya contradicción!), satánica, y falta decir asustasuegras. Parece como en la época de la Inquisición, donde se acusaba de la terrible “brujería” a todo el que molestaba. Más allá de lo sarcástico, me duele, pues me acusan de todo lo que detesto. Se hace intolerable que se pueda difamar tan impunemente el buen nombre de Nueva Acrópolis mezclado con insultos a Jung, Mircea Eliade, Platón etc., y esto se lo trague la gente sensata.

De todas formas parece que en este universo de críticas destructivas (porque pocas aportan algo positivo) no hay quien se libre de que le salgan locos enconados con lo que uno hace.

No voy a entrar en argumentaciones que creo que están muy bien expuestas en la página La fuerza del ejemplo: http://lafuerzadelejemplo.blogspot.com.es/2008/04/nueva-acrpolis-responde-ante-las.html

Continue reading

¿Qué pasa antes de nacer?

QUE PASA ANTES DE NACER

 

Una pregunta que ciencia y filosofía se han hecho alguna vez es la de por qué el ser humano piensa en la inmortalidad. Desde un punto de vista absolutamente darwinista, habría que preguntarse por el sentido evolutivo de creer en la vida después de la muerte. Algunos investigadores sostienen que las creencias en el más allá o en la reencarnación obedecen, bien a un proceso de asimilación cultural, bien a una reflexión posterior influida por diversas circunstancias personales.

La cuestión es lo suficientemente interesante como para que un grupo de psicólogos de la Universidad de Boston hayan llevado a cabo un experimento con la intención de descubrir en qué momento aparece la idea de inmortalidad en el hombre.

El estudio, que lleva por nombre “The Development of Children’s Prelife Reasoning: Evidence From Two Cultures”, asegura que la percepción de la inmortalidad en el ser humano responde a patrones universales. Esos patrones universales son prácticamente idénticos en las edades más tempranas de la vida; sin embargo, conforme el niño crece y se sumerge en la cultura de su entrono, esa percepción cambia. Básicamente, da igual las creencias religiosas o circunstancias sociales y culturales de la persona, porque el ser humano nace en todas partes con las mismas ideas acerca de lo que pasa antes de nacer. Es después cuando esas ideas van modificándose.

Continue reading