Pasado y presente

PASADO Y PRESENTE

Ahora que comienza el año, volvemos a recordar al Jano, el antiguo dios romano, que preside el inicio de un nuevo ciclo. Se le representaba con dos rostros: uno miraba hacia atrás, el pasado, y el otro hacia delante, al futuro. Era el dios de las puertas, pues cuidaba el tránsito a través de los umbrales, lo cual nos recuerda esa puerta del nuevo tiempo que se abre ante nosotros

En este gozne, es de rigor hacer balance de las experiencias que hemos dejado atrás en el año que acaba de terminar, valorar nuestro aprendizaje, lo que nos hizo sufrir, lo que motivó nuestros mayores esfuerzos, las pequeñas victorias logradas sobre nosotros mismos, los proyectos que se culminaron, los que quedaron por hacer, sin olvidar los fracasos que en tantas ocasiones nos abatieron. Y a la vez, es el momento de mirar hacia el futuro que se abre ante nosotros, con todas sus páginas en blanco, esperando nuestras acciones, de hacer acopio de energías renovadas para plasmar los sueños que tantas veces dejamos volar en el territorio de la fantasía sin dirección.

Jano expresa esa dualidad que vive en nosotros, que no siempre enfocamos con la suficiente dosis de armonía, pues a menudo nos vemos ante nuevas etapas de nuestra vida con la melancolía que nos produce tener que dejar atrás lo vivido y el temor de tener que enfrentarnos a lo desconocido y temido a la vez.

Como intuyendo esa dualidad, los medios de comunicación nos ofrecen resúmenes anuales, que activan la memoria colectiva, tan atrapada en el presente y también los deseos y los proyectos que esperan a que la voluntad se exprese y deje sus huellas.

Continue reading

Antes de morir me gustaría…

ANTES DE MORIR

La muerte de una persona muy querida para Candy Chang, una artista local de Nueva Orleans, la llevó a reflexionar sobre la muerte y sobre la vida. Pensó, según cuenta la propia Chang, en lo fácil que nos resulta quedar atrapados por los pequeños problemas, en lo breve que es la vida y en cómo olvidamos lo que realmente importa. Estas reflexiones la llevaron a la pregunta que está en el corazón de este proyecto: ¿qué le gustaría hacer antes de morir?

Se dijo que: antes de morir quiero cantar para millones, ver a mi hija graduada, comer todos los dulces y sushi del mundo, construir una escuela, abandonar todas las inseguridades, ser completamente yo mismo…

Pero Candy Chang no estaba satisfecha con solo conocer sus propias respuestas, sus propios deseos: “quería  saber lo que era importante para la gente de mi barrio. Así que, con la ayuda de viejos y nuevos amigos, pinté el lado de una casa abandonada en mi barrio de Nueva Orleans con pintura de pizarra y estampada con la frase “Before I die I want to…” (Antes de morir me gustaría…) para que cualquiera pueda recoger un pedazo de tiza, reflexionar sobre su vida y compartir sus aspiraciones personales en un espacio público. Todo fue un experimento y no sabía qué esperar. Al día siguiente, el muro estaba lleno de respuestas, que fueron y siguió creciendo”.

El proyecto creció y creció; primero pasó de un barrio a otro, más tarde de una ciudad a otra y, de pronto, saltó a otros países, Kazakstán, México, Italia, Australia, Portugal, Argentina… Uno de los últimos  países en incorporarse a este proyecto ha sido España, en la ciudad de Córdoba, que nació por iniciativa de un grupo de educadores sociales de Andalucía. Este enorme impacto social, que comenzó con una pregunta, un poco de pintura y unas tizas, ha llamado la atención de todos los medios. La revista The Atlantic lo ha catalogado como uno de los proyectos más creativos  que se ha llevado a cabo por una comunidad.

Continue reading

La vida también palpita en la sombra

higuera

¿Qué tienen en común el estrangulador de Boston y la higuera estranguladora? El apellido, evidentemente, pero también su forma de actuar. Por supuesto, la higuera con más estilo, ya que actúa delante de nuestros ojos y no nos damos cuenta. Y, además, no deja huellas. Hay plantas que tienen costumbres tan poco recomendables como las de los humanos.

En los bosques tropicales, los árboles tienen hojas todo el año y la competencia por la luz hace que se forme un tupido techo vegetal en la cima, que apenas deja pasar la claridad hasta el suelo. Quien quiera luz ha de ir a buscarla. Aunque las posibilidades de una higuera parezcan escasas, la muy cuca puede llegar arriba como semilla a través de un ave que la haya ingerido y la deposite en un punto favorable de un tronco en el que se haya acumulado suficiente materia orgánica.

En ese caso, puede germinar y comenzar a crecer muy lentamente. Poco a poco, desarrolla un grupo de raíces que van abrazando a su anfitrión, y otro grupo de raíces, aparentemente inofensivas, que van descolgándose sigilosamente y sin prisa en el aire hasta que, con el tiempo, llegan al suelo. Entonces la planta, ya bien alimentada, acelera su desarrollo, y las raíces que envuelven el tronco principal engordan y forman un enrejado. La suerte de su casero está echada.

Pasan los años y las raíces que abrazan todo el tronco engordan más y más, asfixiando a su víctima y robándole todo el alimento. Finalmente, el árbol anfitrión muere y su tronco se pudre y desaparece, pero la higuera no se cae. Sus raíces ya han formado un cilindro hueco donde antes hubo un tronco vivo, capaz de mantenerse en pie por sí mismo. Como en las buenas historias de crímenes, el asesino se ha deshecho de su víctima sin dejar rastro.

Continue reading

The Fool on the Hill

“The Fool on the Hill” es una canción de los Beatles, compuesta e interpretada por Paul McCartney. Fue incluida en el álbum de 1967 “Magical Mystery Tour” y también apareció en la película del mismo título.

Paul McCartney dijo sobre la canción que la escribió “por alguien como el Maharishi; sus detractores lo llamaban ‘tonto’ (fool). No era tomado en serio por su risita tonta”.

Maharishi Mahesh Yogui alcanzó fama mundial mediante su relación con miembros de la contracultura de los años sesenta, especialmente estrellas del pop y el rock como “The Beatles”, “The Beach Boys” o el cantautor Donovan. El encuentro con Los Beatles fue en el año 1968 en que viajaron a la India. De su estadía en la India con el Maharishi, los Beatles sacaron lo mejor de su inspiración, motivo por el cual no puede desmerecerse totalmente la influencia del Maharishi. Posteriormente George Harrison, Paul McCartney y Ringo Star continuaron ligados a Maharishi, llegando a ofrecer conciertos en beneficio de algunas de sus iniciativas. Pero posteriormente romperían su relación con el Maharishi, por quererse aprovechar de la fama del grupo con intereses comerciales, esperando que éstos le donaran entre el 10 y el 25% de sus ingresos. De hecho John Lennon, el que menos consideración le tenía, compuso una crítica canción contra él titulada «Sexie Sadie», a raíz de acusaciones de abusos sexuales vertidas contra el Maharishi.

Según otra versión, Paul ya la había tocado durante una de las sesiones de la grabación del álbum “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, unos meses antes de que conocieran al Maharishi. La letra de la canción nos recuerda a otras canciones de tipos solitarios de los Beatles, como “Eleanor Rigby” o “She’s Leaving Home”. Pero mientras que en estas dos observamos al solitario desde fuera, en “The fool on the hill” la atención se centra en la vida interior del protagonista.

En cuanto a la letra, la pondremos, como es habitual con su traducción al lado. Continue reading

Coste de oportunidad

 

COSTE DE OPORTUNIDAD copia

Una mañana sales de casa con solo 2 euros en el bolsillo con los que puedes tomar un café o comprar un periódico. Si te decides por el periódico, estarás medio dormido pero bien informado; si te decides por el café, despierto pero no informado. Este es un pequeño ejemplo del concepto económico del coste de oportunidad: cuando adquieres algo, pierdes la oportunidad de tener algo. El coste es lo que pagamos más aquello a lo que renunciamos. Esta idea fue mencionada por primera vez por el economista Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía social), publicada en el año 1914.

La idea del coste de oportunidad no es un concepto económico, ni fue un descubrimiento de Friedrich von Wieser, sino que más bien fue el redescubrimiento de que toda elección en nuestra vida, económica o no, tiene un coste de oportunidad. En su forma más amplia, es el valor de la mejor opción no realizada. Imagínate que, después de pensarlo un poco, te decides por el café y con ello pierdes la oportunidad de ver que en el periódico de ese día había una oferta de trabajo muy buena para ti, con un salario de unos 80.000 euros anuales. El resultado es que el café te ha costado 1,30 + 80.000 + la oportunidad de encontrarte con la chica de tus sueños + el mejor viaje de bodas +… El resultado es que ese día, sin saberlo, por suerte para tu salud mental, te has tomado el café más caro de tu vida. Claro que también puede ocurrir lo contrario, y gracias al café te has librado de un trabajo terrible, un matrimonio lleno de problemas y unos hijos que no te dejarán ni un minuto de tranquilidad, y por lo tanto, te has tomado el mejor café de tu vida. Nunca se sabe; tú decides.

La lección filosófica del problema del coste de oportunidad es mejor que la versión económica, y dice que de cualquier problema de elección siempre se gana algo porque siempre se aprende algo. Así que la próxima vez que tengas que decidirte por café o periódico acuérdate de la famosa frase de Bruce Lee: “En el centro de las dificultades estriba la oportunidad”. Y busca una cafetería con periódicos gratis para clientes.

Divide y vencerás tus problemas

DIVIDE Y VENCERAS

Publicado el 26 de julio de 2012 en

http://www.filosofiaparalavida.org/2012_07_divide-y-venceras-tus-problemas.html

por Carlos Chiari

Un capitán debe, entre todas sus acciones, procurar con todas sus artes dividir las fuerzas del enemigo, ya sea haciéndole sospechar de los hombres en quien él confía o dándole motivos para que separe sus fuerzas, y, debido a esto, se debilite” (El arte de la guerra, N. Maquiavelo).

Continue reading

Lo que aporta la filosofía

LO QUE APORTA LA FILOSOFIA

Se está celebrando en todas las sedes de la Asociación Nueva Acrópolis un ciclo de actividades en torno a las aportaciones de la filosofía, con la clara intención de hacernos reflexionar sobre las posibilidades de aplicación práctica que tiene una disciplina a la que hemos cargado de un significado teorético, alejado de la realidad y de los problemas que debemos resolver, empujados por la necesidad.

Lo curioso es que, apenas nos introducimos en el amplio territorio de la tarea filosófica, comprobamos que en realidad prácticamente todos los que cultivaron el arte de pensar lo hicieron impulsados por un serio compromiso de mejorar el mundo y aportar nuevas visiones y perspectivas para su tiempo. También es cierto que la mayoría tuvieron que pagar un alto precio por ello, lo cual hace más grande y admirable su ejemplo y nos invita a la valentía de remontar la corriente que nos arrastra hacia la masificación y la abulia. Amar la sabiduría es una tarea peligrosa, pero bella noble, y nos lleva a la libertad y a la plenitud.

Parece como si un oscuro velo de inutilidad hubiese ido cubriendo la imagen de la filosofía, quizá para hacerla menos atractiva, impidiendo así que los buscadores se hiciesen preguntas inquietantes y descubriesen las manipulaciones y los engaños de quienes se benefician con la ignorancia.

Sí, son muy variadas y ricas las aportaciones que hace la filosofía a la vida de los seres humanos: la hace más completa y más digna, ensancha el horizonte, permite imaginar nuevas salidas para las encrucijadas, nos eleva por encima de la estrechez de los egoísmos y las mezquindades. El mundo sería mucho mejor si fuesen más numerosos los cultivadores de ese arte de pensar que nos lleva al arte de vivir y marca con su sello a quienes llamamos sabios. Lo sugirió Platón en su día: la justicia reinaría en la ciudad si los filósofos gobernasen o si los gobernantes se entregasen a la filosofía.

No sabemos gestionar nuestra vida

NO SABEMOS GESTIONAR

Ocurre que el modo de vida actual nos está acostumbrando a ser dependientes de los acontecimientos externos. Cuando las cosas nos van mal, pensamos que necesitamos la ayuda de otra persona para poder resolver nuestros conflictos, para gestionar nuestra vida.

Es un fenómeno moderno que comenzó con la aparición de esos superhéroes de los cómics y las películas de la mitad del siglo XX. Cuando ya todo parece abocado al desastre, al caos, o simplemente al dominio de “las fuerzas del mal” y nadie es capaz de solucionar la situación, sólo cabe que aparezca un supermán, o cualquier otro héroe con fantásticos poderes que pueda restaurar el orden inicial.

Es curioso el papel de los simples humanos en estas “fábulas”, pues apenas hacen ningún esfuerzo y se mantienen pasivos, esperando que ese ser humano con fantásticos poderes intervenga.

La pasividad de la sociedad se fomentó durante toda la segunda mitad del siglo pasado con la popularización de la televisión. Ya ni siquiera nos preocupamos por nuestro ocio, sino que esperamos pacientemente “lo que pongan” en la emisión. La aparición de más cadenas no nos ha hecho más libres, pues al final, y como curiosamente su nombre indica, esto no son más que nuevas “cadenas” a nuestra aparente libertad.

Continue reading