La vida también palpita en la sombra

higuera

¿Qué tienen en común el estrangulador de Boston y la higuera estranguladora? El apellido, evidentemente, pero también su forma de actuar. Por supuesto, la higuera con más estilo, ya que actúa delante de nuestros ojos y no nos damos cuenta. Y, además, no deja huellas. Hay plantas que tienen costumbres tan poco recomendables como las de los humanos.

En los bosques tropicales, los árboles tienen hojas todo el año y la competencia por la luz hace que se forme un tupido techo vegetal en la cima, que apenas deja pasar la claridad hasta el suelo. Quien quiera luz ha de ir a buscarla. Aunque las posibilidades de una higuera parezcan escasas, la muy cuca puede llegar arriba como semilla a través de un ave que la haya ingerido y la deposite en un punto favorable de un tronco en el que se haya acumulado suficiente materia orgánica.

En ese caso, puede germinar y comenzar a crecer muy lentamente. Poco a poco, desarrolla un grupo de raíces que van abrazando a su anfitrión, y otro grupo de raíces, aparentemente inofensivas, que van descolgándose sigilosamente y sin prisa en el aire hasta que, con el tiempo, llegan al suelo. Entonces la planta, ya bien alimentada, acelera su desarrollo, y las raíces que envuelven el tronco principal engordan y forman un enrejado. La suerte de su casero está echada.

Pasan los años y las raíces que abrazan todo el tronco engordan más y más, asfixiando a su víctima y robándole todo el alimento. Finalmente, el árbol anfitrión muere y su tronco se pudre y desaparece, pero la higuera no se cae. Sus raíces ya han formado un cilindro hueco donde antes hubo un tronco vivo, capaz de mantenerse en pie por sí mismo. Como en las buenas historias de crímenes, el asesino se ha deshecho de su víctima sin dejar rastro.

Continue reading

The Fool on the Hill

“The Fool on the Hill” es una canción de los Beatles, compuesta e interpretada por Paul McCartney. Fue incluida en el álbum de 1967 “Magical Mystery Tour” y también apareció en la película del mismo título.

Paul McCartney dijo sobre la canción que la escribió “por alguien como el Maharishi; sus detractores lo llamaban ‘tonto’ (fool). No era tomado en serio por su risita tonta”.

Maharishi Mahesh Yogui alcanzó fama mundial mediante su relación con miembros de la contracultura de los años sesenta, especialmente estrellas del pop y el rock como “The Beatles”, “The Beach Boys” o el cantautor Donovan. El encuentro con Los Beatles fue en el año 1968 en que viajaron a la India. De su estadía en la India con el Maharishi, los Beatles sacaron lo mejor de su inspiración, motivo por el cual no puede desmerecerse totalmente la influencia del Maharishi. Posteriormente George Harrison, Paul McCartney y Ringo Star continuaron ligados a Maharishi, llegando a ofrecer conciertos en beneficio de algunas de sus iniciativas. Pero posteriormente romperían su relación con el Maharishi, por quererse aprovechar de la fama del grupo con intereses comerciales, esperando que éstos le donaran entre el 10 y el 25% de sus ingresos. De hecho John Lennon, el que menos consideración le tenía, compuso una crítica canción contra él titulada «Sexie Sadie», a raíz de acusaciones de abusos sexuales vertidas contra el Maharishi.

Según otra versión, Paul ya la había tocado durante una de las sesiones de la grabación del álbum “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, unos meses antes de que conocieran al Maharishi. La letra de la canción nos recuerda a otras canciones de tipos solitarios de los Beatles, como “Eleanor Rigby” o “She’s Leaving Home”. Pero mientras que en estas dos observamos al solitario desde fuera, en “The fool on the hill” la atención se centra en la vida interior del protagonista.

En cuanto a la letra, la pondremos, como es habitual con su traducción al lado. Continue reading

Coste de oportunidad

 

COSTE DE OPORTUNIDAD copia

Una mañana sales de casa con solo 2 euros en el bolsillo con los que puedes tomar un café o comprar un periódico. Si te decides por el periódico, estarás medio dormido pero bien informado; si te decides por el café, despierto pero no informado. Este es un pequeño ejemplo del concepto económico del coste de oportunidad: cuando adquieres algo, pierdes la oportunidad de tener algo. El coste es lo que pagamos más aquello a lo que renunciamos. Esta idea fue mencionada por primera vez por el economista Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía social), publicada en el año 1914.

La idea del coste de oportunidad no es un concepto económico, ni fue un descubrimiento de Friedrich von Wieser, sino que más bien fue el redescubrimiento de que toda elección en nuestra vida, económica o no, tiene un coste de oportunidad. En su forma más amplia, es el valor de la mejor opción no realizada. Imagínate que, después de pensarlo un poco, te decides por el café y con ello pierdes la oportunidad de ver que en el periódico de ese día había una oferta de trabajo muy buena para ti, con un salario de unos 80.000 euros anuales. El resultado es que el café te ha costado 1,30 + 80.000 + la oportunidad de encontrarte con la chica de tus sueños + el mejor viaje de bodas +… El resultado es que ese día, sin saberlo, por suerte para tu salud mental, te has tomado el café más caro de tu vida. Claro que también puede ocurrir lo contrario, y gracias al café te has librado de un trabajo terrible, un matrimonio lleno de problemas y unos hijos que no te dejarán ni un minuto de tranquilidad, y por lo tanto, te has tomado el mejor café de tu vida. Nunca se sabe; tú decides.

La lección filosófica del problema del coste de oportunidad es mejor que la versión económica, y dice que de cualquier problema de elección siempre se gana algo porque siempre se aprende algo. Así que la próxima vez que tengas que decidirte por café o periódico acuérdate de la famosa frase de Bruce Lee: “En el centro de las dificultades estriba la oportunidad”. Y busca una cafetería con periódicos gratis para clientes.

Divide y vencerás tus problemas

DIVIDE Y VENCERAS

Publicado el 26 de julio de 2012 en

http://www.filosofiaparalavida.org/2012_07_divide-y-venceras-tus-problemas.html

por Carlos Chiari

Un capitán debe, entre todas sus acciones, procurar con todas sus artes dividir las fuerzas del enemigo, ya sea haciéndole sospechar de los hombres en quien él confía o dándole motivos para que separe sus fuerzas, y, debido a esto, se debilite” (El arte de la guerra, N. Maquiavelo).

Continue reading

Lo que aporta la filosofía

LO QUE APORTA LA FILOSOFIA

Se está celebrando en todas las sedes de la Asociación Nueva Acrópolis un ciclo de actividades en torno a las aportaciones de la filosofía, con la clara intención de hacernos reflexionar sobre las posibilidades de aplicación práctica que tiene una disciplina a la que hemos cargado de un significado teorético, alejado de la realidad y de los problemas que debemos resolver, empujados por la necesidad.

Lo curioso es que, apenas nos introducimos en el amplio territorio de la tarea filosófica, comprobamos que en realidad prácticamente todos los que cultivaron el arte de pensar lo hicieron impulsados por un serio compromiso de mejorar el mundo y aportar nuevas visiones y perspectivas para su tiempo. También es cierto que la mayoría tuvieron que pagar un alto precio por ello, lo cual hace más grande y admirable su ejemplo y nos invita a la valentía de remontar la corriente que nos arrastra hacia la masificación y la abulia. Amar la sabiduría es una tarea peligrosa, pero bella noble, y nos lleva a la libertad y a la plenitud.

Parece como si un oscuro velo de inutilidad hubiese ido cubriendo la imagen de la filosofía, quizá para hacerla menos atractiva, impidiendo así que los buscadores se hiciesen preguntas inquietantes y descubriesen las manipulaciones y los engaños de quienes se benefician con la ignorancia.

Sí, son muy variadas y ricas las aportaciones que hace la filosofía a la vida de los seres humanos: la hace más completa y más digna, ensancha el horizonte, permite imaginar nuevas salidas para las encrucijadas, nos eleva por encima de la estrechez de los egoísmos y las mezquindades. El mundo sería mucho mejor si fuesen más numerosos los cultivadores de ese arte de pensar que nos lleva al arte de vivir y marca con su sello a quienes llamamos sabios. Lo sugirió Platón en su día: la justicia reinaría en la ciudad si los filósofos gobernasen o si los gobernantes se entregasen a la filosofía.

No sabemos gestionar nuestra vida

NO SABEMOS GESTIONAR

Ocurre que el modo de vida actual nos está acostumbrando a ser dependientes de los acontecimientos externos. Cuando las cosas nos van mal, pensamos que necesitamos la ayuda de otra persona para poder resolver nuestros conflictos, para gestionar nuestra vida.

Es un fenómeno moderno que comenzó con la aparición de esos superhéroes de los cómics y las películas de la mitad del siglo XX. Cuando ya todo parece abocado al desastre, al caos, o simplemente al dominio de “las fuerzas del mal” y nadie es capaz de solucionar la situación, sólo cabe que aparezca un supermán, o cualquier otro héroe con fantásticos poderes que pueda restaurar el orden inicial.

Es curioso el papel de los simples humanos en estas “fábulas”, pues apenas hacen ningún esfuerzo y se mantienen pasivos, esperando que ese ser humano con fantásticos poderes intervenga.

La pasividad de la sociedad se fomentó durante toda la segunda mitad del siglo pasado con la popularización de la televisión. Ya ni siquiera nos preocupamos por nuestro ocio, sino que esperamos pacientemente “lo que pongan” en la emisión. La aparición de más cadenas no nos ha hecho más libres, pues al final, y como curiosamente su nombre indica, esto no son más que nuevas “cadenas” a nuestra aparente libertad.

Continue reading

¿En qué fuente de información podemos confiar?

FUENTE DE INFORMACION

Publicado el 15 de octubre de 2011 en http://acropolis.org.sv/blogs/?p=160

Nosce te ipsum (Inscripción en el templo de Apolo en Delfos).

Estas palabras en latín se traducen: “Conócete a ti mismo”. A menudo somos bombardeados por grandes cantidades de información, los datos son lanzados a diestro y siniestro, y los que desean informarse e investigar están en la encrucijada de elegir una fuente confiable. En épocas anteriores la falta de información era la perfecta justificación para el desconocimiento de las cosas; ahora el péndulo de la historia se balancea al otro extremo, el exceso de información deja a gran parte de la humanidad inmóvil ya que hace desconfiar de las fuentes de la misma. Recordemos: nada en exceso, la perfecta armonía se logra solo por el camino del equilibrio.

Sin duda alguna, querido lector, tú ya sabes estas cosas. Creería que ya hay un exceso al respecto, es decir, que ya se ha comentado tanto de esta situación de “sobreinformación” que se esté trillando el tema. Es el propósito de estas breves líneas compartir contigo el descubrimiento de una fuente infalible, que no es ningún sitio web en particular, ni mucho menos un manual o un libro mágico. Esta fuente a la que me refiero nos acompaña desde el momento en que nacemos y es por derecho nuestra verdadera esencia. Muchos a través de los años le han llamado corazón, intuición, alma, y otros tantos nombres que hacen referencia a un misterioso ser interior o la voz de nuestra conciencia como es mejor conocida popularmente. Este ser es el que reconoce inmediatamente la verdad cuando la escucha; ¿no te ha pasado que de repente captas algo y lo entiendes a la perfección de alguna forma inexplicable, que algo en tu interior te dice que es verdad y te llena de certidumbre, alegría y paz?, pues de eso es lo que se trata al escuchar a nuestro ser interior.

Continue reading

Banco solitario que observas…

BANCO SOLITARIO QUE OBSERVAS

Banco solitario, que observas desde tu puesto cómo la vida pasa…

Centinela de matices, que desvelas el secreto de los otoños rojizos y de los verdes veranos…

Reposo del fatigado, que te halla en su camino mientras ansía cobijo de su diario ajetreo…

Encuentro de enamorados, a los que oyes jurarse las más bellas intenciones para erigir su mañana…

Continue reading

Enredos que abarcan la ciencia y lo oculto

ENREDOS

 

El enredo

El matemático Douglas Hofstadter, en su interesante libro Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle, en el que trata de explicar su convencimiento de que la conciencia, el alma, es una ilusión creada por el cerebro, ha incluido un apartado titulado Enredos que abarcan la ciencia y lo oculto. El enredo de la ciencia con la pseudociencia no es nuevo. Ya en esa época, la ciencia de identificar a los animales por sus huellas o la ciencia y la tecnología para fabricar útiles líticos estaban enredadas con la pseudociencia de los charlatanes que creían poder curar una infección con humo. Desde entonces hasta ahora distinguir uno de otro ha sido una dura tarea. Tarea que es parte muy importante de la propia ciencia y de la filosofía.

Desenredando el enredo

Continue reading