Un céntimo

Estaba en una venta cumpliendo mi rito matinal del café. Aquello estaba lleno de gente, a pesar de la hora temprana. Busqué mesa, y sólo encontré una que estaba llena de vasos vacíos y restos de comida. Me hice un sitio y esperé pacientemente el café y que me limpiaran la mesa. Los camareros estaban agobiados.

Mientras esperaba miré alrededor distraídamente y vi un céntimo en el suelo. Observé a la gente que pasaba por su lado. Al parecer nadie reparaba en él. También podría ocurrir que alguien lo viera y pensara:

–¡Bah!, solo es un céntimo.

Al rato, me agaché, lo cogí, y lo puse en mi mesa. Al poco vino el camarero, recogió los restos del desayuno ajeno, pasó un trapo, pero… dejó el céntimo en la mesa.

Tenía ya el diario abierto y el café esperándome, pero cogí el céntimo y lo observé. No era de oro falso y plata falsa, como la moneda de euro. Solo era de humilde cobre. Era pequeña, muy pequeña, si acaso como un botón de camisa.

Continue reading

Contra la muerte del espíritu y la tierra

A veces uno se siente solo practicando su particular lucha contra aquello que considera erróneo, injusto e intolerable. Por ello, da una inmensa alegría encontrar iniciativas como la del Manifiesto contra la muerte del espíritu y la tierra, un texto que suscriben notables personajes de la cultura española, así como diferentes profesionales de prestigio, con lo cual, este grito contra la muerte del espíritu tiene más posibilidades de ser escuchado. Quiero, desde este blog y a título particular, apuntarme al carro de este manifiesto y ayudar a su divulgación.

Extraigo algunas de sus frases, pero podéis leerlo completo en www.manifiesto.org

“La inquietud que aquí se expresa es la derivada de ver desvanecerse ese afán gracias al cual los hombres son y no solo están en el mundo; esa ansia por la que expresan toda su dicha y su angustia, todo su júbilo y su desasosiego, toda su afirmación y su interrogación ante el portento del que ninguna razón podrá nunca dar cuenta: el portento de ser, el milagro de que hombres y cosas sean, existan: estén dotados de sentido y significación”.

“Carecer de destino, estar privados de un principio regulador, de una verdad que garantice y guíe nuestros pasos: semejante ausencia –semejante nada– es sin duda lo que trata de llenar la vorágine de productos y distracciones con que nos atiborramos y cegamos. De ahí proceden nuestros males. Pero de ahí procede también –o mejor dicho: de ahí podría proceder, si lo asumiéramos de muy distinta manera– toda nuestra fuerza y grandeza: la de los hombres libres; la grandeza de los hombres no sometidos a ningún principio absoluto, a ninguna verdad predeterminada; el honor y la grandeza de los hombres que buscan, se interrogan y anhelan: sin rumbo ni destino fijo. Libres; es decir, desamparados. Sin techo ni protección. Abiertos a la muerte”.

“Si el tema de nuestro tiempo, por parafrasear a Ortega, no es otro que el constituido por esta profunda paradoja: la necesidad de que se abra un destino para los hombres privados de destino y que han de seguir estándolo; si nuestra cuestión es la exigencia de que se abra un sentido para un mundo que descubre –aunque encubierta, desfiguradamente– todo el sinsentido del mundo; si tal es, en fin, nuestro “tema”, la cuestión que entonces se plantea es: ¿mediante qué cauces, a través de qué medios, de qué contenido, de qué símbolos, de qué proyectos… puede llegar a abrirse semejante donación de sentido?”.

Continue reading

Proyectos

Ya estamos llegando al final de nuestro primer año en este blog y creo que el balance ha sido mejor de lo inicialmente esperado, a pesar de algunos momentos críticos. Después de algunas conversaciones con los que habitualmente escriben en él, he estado perfilando novedades para el próximo año, y tengo la satisfacción de poder anunciar nuevas incorporaciones a este blog.

Cambios para el próximo año:

quijote, después del éxito de esas fotos con mensaje filosófico, y dado que nuestro amigo de Boulesis se ha quejado de haberle copiado el nombre (no lo sabíamos…) llevará una sección de vídeos con mensaje filosófico, haciendo la competencia a youtube.

cyrano, harto de filosofar contracorriente, va a empezar a escribir sobre corrientes filosóficas.

pequeño árbol nos hablará sobre filosofía de la naturaleza o “filosofía natural”.

Continue reading

Nomadi

Vivimos en un mundo de nómadas, de personas desplazadas, de inmigrantes que luchan por salir adelante en otros países. Si es que acaso no somos todos nómadas, todos estamos de paso en este planeta…

Parece que en la Navidad todos nos acordamos de nuestros orígenes, de nuestras raíces, pero en este mundo de nómadas, ¿aún tenemos raíces? ¿Celebramos todos la Navidad? ¿O simplemente nos dedicamos a consumir la Navidad…? ¿Tiene algo que ver con alguna idea religiosa específica en este universo multicultural en el que se han convertido todas las grandes ciudades?

Una vieja canción del maestro siciliano Franco Battiato nos habla de los nómadas, para meditar con su lectura, profunda, como todas las de este cantautor italiano que nos enseñó a buscar un «centro de gravedad permanente» dentro de este mundo que gira y gira, sin saber a dónde va.

Nomadi

Nomadi che cercano gli angoli della tranquillità
nelle nebbie del nord e nei tumulti delle civiltà
tra i chiari scuri e la monotonia
dei giorni che passano.

Continue reading

La salvación

La otra noche me acostaba un poco más pronto de lo habitual, por lo cual cuando abrí los ojos a la mañana siguiente, lo hice antes de que sonara el despertador. Al darme cuenta de ello, me vino un pensamiento: “así dedicarás más tiempo a tu salvación…”.

«¡Qué!», me dije a mi mismo, ejercitando aquello que decía Nietzsche de que cuando se piensa, hay que pensar contra el propio pensamiento, llamado también diálogo con uno mismo, e incluso guerra interior al estilo del Bhagavad-Gita. El caso fue que me revolví contra semejante idea, el viejo concepto de “salvación”.

De los muchos instintos que tiene el hombre (sean físicos o psicológicos), esa extraña esperanza de que van a venir a salvarnos, de que alguien o algo nos va a liberar, es uno de ellos. Pruebas tenemos unas cuantas: empezando por el cristianismo, que nos presenta un Hijo de Dios que viene a “salvar al mundo”, siguiendo con la esperanza de que aparecerá el séptimo de caballería para salvarnos de los indios de Norteamérica, y acabando con esa nueva “casi religión” que es el fenómeno ovni, en lo que mucha gente deposita la fe de que, cuando los hombres, con nuestra mala gestión de la naturaleza, la pongamos en peligro, aparecerán para poner orden. Como ya hicieran, según ellos, en otras épocas del pasado remoto.

Estaréis conmigo en que esa actitud es algo infantil. En mi cabeza resuenan aquellas palabras que dice Merlín en la película Excalibur: “El tiempo de los magos ha terminado, es la hora del hombre”. Ya no cabe seguir esperando que alguien nos va a salvar. Si hay algo que salvar, hemos de hacerlo nosotros mismos; si estamos perdidos, cada uno ha de encontrarse a sí mismo; si anhelamos ser felices, nadie nos va a dar la felicidad. Porque todo lo que venga de fuera no deja de ser algo externo a nosotros. Lo auténtico es lo que cada uno hace crecer dentro de sí; todo lo demás son muletas, ayudas temporales, compañeros de camino, pero poco más.

Por otra parte, ¿de qué hemos de salvarnos? ¿Del pecado original? ¿De la rueda de la vida y sus encarnaciones? Reconozco mi enorme simpatía por el budismo, por su noble óctuple sendero, por su apertura mental y de corazón ante el sistema de castas y por otras muchas cosas, pero no creo que la vida sea algo de lo que hay que salvarse. En todo caso sí creo que el excesivo apego a la vida no te permite vivirla con la libertad necesaria para disfrutarla. Y creo que aun eso es algo que cada uno tiene que conquistar por sí mismo, y donde no hay «salvadores”.

Vivir

Me contaron que un hombre errante llegó a una pequeña aldea, y lo primero de ella que se topó fue su cementerio.

Paseó lentamente entre las tumbas, en esa soledad y ese silencio extraños que solo existe en esos lugares. Leía cada una de las lápidas, donde solo figuraba el nombre y el tiempo vivido por el difunto. Así, rezaba por ejemplo:

FULANO DE TAL Y TAL VIVIÓ TRES SEMANAS Y DOS DÍAS

MENGANO DE CUAL Y CUAL VIVIÓ UN MES, DOS SEMANAS Y CUATRO DÍAS

Continue reading

Señores, es Navidad

Este concepto que tantas emociones y reacciones genera en nuestro entorno y nuestro fuero es tan susceptible de inquieta lupa como todo lo demás.

Me sorprende agradablemente comprobar cómo la gente es capaz de ponerse de acuerdo, simplemente por tradición, y adornar todos a la vez sus negocios y casas, juntarse con los cercanos, comer mucho más de lo que pueden y apostar al unísono por un número cualquiera, justo a finales de diciembre.

Bueno, luego tenemos a otros viscerales, los menos, que no soportan estos días, aunque no saben muy bien por qué; el motivo más popular: «es solo cuestión de marketing». Dejaremos aparte a todos aquellos a los que realmente no les apetece celebrar por tristezas varias.

¿Y si no fuese solo cuestión de marketing…? A mí esa frase me suena como lo de que el mundo y todos sus seres no son más que una casualidad. Me suena a simplificar, a enfriar, a minimizar. Gusta tanto el nihilismo, el minimalismo, que ha dominado el mundo interior, o incluso el pensamiento popular: «si no lo entiendo, será que no existe»; fin del problema.

Continue reading

The wind beneath my wings

La canción del blog de hoy fue compuesta en 1982 por Larry Henley and Jeff Silbar, pero no saltó a la fama hasta que Bette Midler la cantó en una película que también ella protagonizaba. La película se llamó en España «Eternamente amigas», título que nada tiene que ver con el original, «Beaches», pero que en esta ocasión creo que es más acertado. En la película, una amiga muere tras una enfermedad, después de que la otra se diera cuenta de que siempre fue su valiosísima e imperceptible ayuda en la sombra. Quizá por esto sea la canción más tocada en los funerales en Inglaterra, para los más curiosos, por delante de «My Heart Will Go On» de Titanic.

Es una hermosísima canción, que evoca la verdadera amistad, una amistad que no consiste, como puede parecer en una primera lectura de la letra, en un sacrificio para dejar al otro que vuele solo, sino que se trata de ir a su lado, «un paso por detrás», pero acompañándole en su camino hacia arriba.

The wind beneath my wings

It must have been cold there in my shadow,
to never have sunlight on your face.
You were content to let me shine, that’s your way,
you always walked a step behind.

So I was the one with all the glory,
while you were the one with all the strength.
A beautiful face without a name — for so long,
a beautiful smile to hide the pain.

Continue reading