Filosofando

FILOSOFANDO

A veces, resulta extraño hacerse preguntas un poco trascendentes (qué es la vida, para qué estoy aquí, qué puedo mejorar, etc.), porque algo en el ambiente (en la oficina, en el comedor de tu casa o en el supermercado), tiende a empujar las conversaciones hacia lo superficial y rutinario, a pesar de ser preguntas que todos reconocemos como propias. Sí, es cierto que no parece adecuado entrar en la tienda y preguntar al dependiente: “¿no es curioso que hoy puede ser el último día de nuestra vida y todavía no lo sabemos?”. Pero sin llegar a estos extremos, sí deberíamos reservar unos minutos de cada día, al menos, para preguntarnos sobre el destino de nuestro viaje y los encargos que tenemos que cumplir antes de llegar.

Continue reading

Valor, fortaleza y buen carácter

VALOR, FORTALEZA Y BUEN CARACTER

¿Qué es el carácter, cómo se desarrolla?

El carácter se define como una marca, como una señal. En conjunto, son las características de algo, de un ser. Por ejemplo, como dice el dicho, si camina como pato, tiene plumas como pato y grazna como pato, tiene carácter, características, de pato y seguramente es un pato.

Según nuestro humor, nuestra forma de enfrentar los placeres o los problemas y demás señas, se dirá que tenemos un buen carácter o un mal carácter, es decir, tenemos buenas características o malas.

Y esa evidencia exterior no es sino el reflejo de aquello que somos. ¿Soy un ser agradable? ¿De tanto en tanto más bien parezco un viejito gruñón? ¿Puedo o no puedo controlar el afán de placeres y autogratificación? Nuestros actos, nuestras palabras, nuestros gestos, evidencian qué somos y nuestro carácter.

Continue reading

Antes de morir me gustaría…

ANTES DE MORIR

La muerte de una persona muy querida para Candy Chang, una artista local de Nueva Orleans, la llevó a reflexionar sobre la muerte y sobre la vida. Pensó, según cuenta la propia Chang, en lo fácil que nos resulta quedar atrapados por los pequeños problemas, en lo breve que es la vida y en cómo olvidamos lo que realmente importa. Estas reflexiones la llevaron a la pregunta que está en el corazón de este proyecto: ¿qué le gustaría hacer antes de morir?

Se dijo que: antes de morir quiero cantar para millones, ver a mi hija graduada, comer todos los dulces y sushi del mundo, construir una escuela, abandonar todas las inseguridades, ser completamente yo mismo…

Pero Candy Chang no estaba satisfecha con solo conocer sus propias respuestas, sus propios deseos: “quería  saber lo que era importante para la gente de mi barrio. Así que, con la ayuda de viejos y nuevos amigos, pinté el lado de una casa abandonada en mi barrio de Nueva Orleans con pintura de pizarra y estampada con la frase “Before I die I want to…” (Antes de morir me gustaría…) para que cualquiera pueda recoger un pedazo de tiza, reflexionar sobre su vida y compartir sus aspiraciones personales en un espacio público. Todo fue un experimento y no sabía qué esperar. Al día siguiente, el muro estaba lleno de respuestas, que fueron y siguió creciendo”.

El proyecto creció y creció; primero pasó de un barrio a otro, más tarde de una ciudad a otra y, de pronto, saltó a otros países, Kazakstán, México, Italia, Australia, Portugal, Argentina… Uno de los últimos  países en incorporarse a este proyecto ha sido España, en la ciudad de Córdoba, que nació por iniciativa de un grupo de educadores sociales de Andalucía. Este enorme impacto social, que comenzó con una pregunta, un poco de pintura y unas tizas, ha llamado la atención de todos los medios. La revista The Atlantic lo ha catalogado como uno de los proyectos más creativos  que se ha llevado a cabo por una comunidad.

Continue reading

Coste de oportunidad

 

COSTE DE OPORTUNIDAD copia

Una mañana sales de casa con solo 2 euros en el bolsillo con los que puedes tomar un café o comprar un periódico. Si te decides por el periódico, estarás medio dormido pero bien informado; si te decides por el café, despierto pero no informado. Este es un pequeño ejemplo del concepto económico del coste de oportunidad: cuando adquieres algo, pierdes la oportunidad de tener algo. El coste es lo que pagamos más aquello a lo que renunciamos. Esta idea fue mencionada por primera vez por el economista Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía social), publicada en el año 1914.

La idea del coste de oportunidad no es un concepto económico, ni fue un descubrimiento de Friedrich von Wieser, sino que más bien fue el redescubrimiento de que toda elección en nuestra vida, económica o no, tiene un coste de oportunidad. En su forma más amplia, es el valor de la mejor opción no realizada. Imagínate que, después de pensarlo un poco, te decides por el café y con ello pierdes la oportunidad de ver que en el periódico de ese día había una oferta de trabajo muy buena para ti, con un salario de unos 80.000 euros anuales. El resultado es que el café te ha costado 1,30 + 80.000 + la oportunidad de encontrarte con la chica de tus sueños + el mejor viaje de bodas +… El resultado es que ese día, sin saberlo, por suerte para tu salud mental, te has tomado el café más caro de tu vida. Claro que también puede ocurrir lo contrario, y gracias al café te has librado de un trabajo terrible, un matrimonio lleno de problemas y unos hijos que no te dejarán ni un minuto de tranquilidad, y por lo tanto, te has tomado el mejor café de tu vida. Nunca se sabe; tú decides.

La lección filosófica del problema del coste de oportunidad es mejor que la versión económica, y dice que de cualquier problema de elección siempre se gana algo porque siempre se aprende algo. Así que la próxima vez que tengas que decidirte por café o periódico acuérdate de la famosa frase de Bruce Lee: “En el centro de las dificultades estriba la oportunidad”. Y busca una cafetería con periódicos gratis para clientes.

No sabemos gestionar nuestra vida

NO SABEMOS GESTIONAR

Ocurre que el modo de vida actual nos está acostumbrando a ser dependientes de los acontecimientos externos. Cuando las cosas nos van mal, pensamos que necesitamos la ayuda de otra persona para poder resolver nuestros conflictos, para gestionar nuestra vida.

Es un fenómeno moderno que comenzó con la aparición de esos superhéroes de los cómics y las películas de la mitad del siglo XX. Cuando ya todo parece abocado al desastre, al caos, o simplemente al dominio de “las fuerzas del mal” y nadie es capaz de solucionar la situación, sólo cabe que aparezca un supermán, o cualquier otro héroe con fantásticos poderes que pueda restaurar el orden inicial.

Es curioso el papel de los simples humanos en estas “fábulas”, pues apenas hacen ningún esfuerzo y se mantienen pasivos, esperando que ese ser humano con fantásticos poderes intervenga.

La pasividad de la sociedad se fomentó durante toda la segunda mitad del siglo pasado con la popularización de la televisión. Ya ni siquiera nos preocupamos por nuestro ocio, sino que esperamos pacientemente “lo que pongan” en la emisión. La aparición de más cadenas no nos ha hecho más libres, pues al final, y como curiosamente su nombre indica, esto no son más que nuevas “cadenas” a nuestra aparente libertad.

Continue reading

¿En qué fuente de información podemos confiar?

FUENTE DE INFORMACION

Publicado el 15 de octubre de 2011 en http://acropolis.org.sv/blogs/?p=160

Nosce te ipsum (Inscripción en el templo de Apolo en Delfos).

Estas palabras en latín se traducen: “Conócete a ti mismo”. A menudo somos bombardeados por grandes cantidades de información, los datos son lanzados a diestro y siniestro, y los que desean informarse e investigar están en la encrucijada de elegir una fuente confiable. En épocas anteriores la falta de información era la perfecta justificación para el desconocimiento de las cosas; ahora el péndulo de la historia se balancea al otro extremo, el exceso de información deja a gran parte de la humanidad inmóvil ya que hace desconfiar de las fuentes de la misma. Recordemos: nada en exceso, la perfecta armonía se logra solo por el camino del equilibrio.

Sin duda alguna, querido lector, tú ya sabes estas cosas. Creería que ya hay un exceso al respecto, es decir, que ya se ha comentado tanto de esta situación de “sobreinformación” que se esté trillando el tema. Es el propósito de estas breves líneas compartir contigo el descubrimiento de una fuente infalible, que no es ningún sitio web en particular, ni mucho menos un manual o un libro mágico. Esta fuente a la que me refiero nos acompaña desde el momento en que nacemos y es por derecho nuestra verdadera esencia. Muchos a través de los años le han llamado corazón, intuición, alma, y otros tantos nombres que hacen referencia a un misterioso ser interior o la voz de nuestra conciencia como es mejor conocida popularmente. Este ser es el que reconoce inmediatamente la verdad cuando la escucha; ¿no te ha pasado que de repente captas algo y lo entiendes a la perfección de alguna forma inexplicable, que algo en tu interior te dice que es verdad y te llena de certidumbre, alegría y paz?, pues de eso es lo que se trata al escuchar a nuestro ser interior.

Continue reading

Banco solitario que observas…

BANCO SOLITARIO QUE OBSERVAS

Banco solitario, que observas desde tu puesto cómo la vida pasa…

Centinela de matices, que desvelas el secreto de los otoños rojizos y de los verdes veranos…

Reposo del fatigado, que te halla en su camino mientras ansía cobijo de su diario ajetreo…

Encuentro de enamorados, a los que oyes jurarse las más bellas intenciones para erigir su mañana…

Continue reading

Invitación a la filosofía

INVITACION A LA FILOSOFIA

 

Una buena parte de la actividad de nuestra Asociación se dedica a cumplir la indicación socrática de que hay que animar al ejercicio de la filosofía, recomendando en todo momento su práctica. Tal indicación fue seguida con diligencia a lo largo de los siglos, como bien nos enseña Pierre Hadot en su muy recomendable obra titulada “Ejercicios espirituales y filosofía antigua”, que ha editado recientemente en España Siruela.

Lejos del quehacer teorético y abstracto que solemos asignarle, los “inventores” de la filosofía nos legaron una disciplina con notables efectos positivos, a la hora de encarar los desafíos que nos plantea la vida cotidiana. De ahí su esfuerzo en transmitir los conceptos esenciales para dar sentido a nuestra existencia y la invitación constante hacia su práctica.

A pesar de la pérdida de tantos textos clásicos, podemos leer muy bellas exhortaciones o alabanzas de la filosofía, que ponen de manifiesto la conveniencia de su ejercicio. Muchas fueron recogidas con devoción por los neoplatónicos del Renacimiento. Como estas palabras que debemos a Marsilio Ficino: “Sobre todas las cosas, la filosofía arranca de la miseria a los mortales, y les concede felicidad».

Continue reading

¿Te gusta el carnaval?

CARNAVALFebrero nos ha traído una ola de frío, y en algunas ciudades, también nos trae el carnaval. Y eso fue lo que me recordó Juan, un conocido mío, cuando hace unos días me preguntó:

–¿Qué, te gustan las chirigotas de este año?

–Pues, la verdad es que no escucho muchas chirigotas.

–Bueno –continuó animado–, ¿de qué te vas a disfrazar este año?

–De nada; más bien intentaré, como otros años, huir de la ciudad durante el carnaval.

Continue reading

El otro día, en el parque…

PARQUE

¡Ah! ¡Qué gusto ver jugar a los revoltosos pequeñuelos en los parques infantiles! Tan alegres, tan confiados, tan espontáneos, tan ricos ellos, tan… “angelitos”.

¿Espontáneos? Claro, es la ferocidad de la tierna infancia, la aventura imaginaria que prima sobre la cruda realidad mía de que me estoy mojando los pies porque llueve.

Cerca de mí, combaten los piratas del Caribe.

No me preocupa el enano, que no tendrá más de seis años. Es un niño normal, como todos, sin conciencia del peligro o de su fuerza, como corresponde a su edad. Y completamente inocente.

Continue reading