La inocencia de los perros

Algunas veces me sorprendo preguntándome por qué me gustan los perros.

Mi casa y mi ropa están llenas de pelos de chucho, mis horarios están condicionados por las horas y tiempos en los que deben salir a pasear, salgo a la calle con lluvia, nieve o sol para que hagan sus necesidades tres veces al día, limito mis vacaciones a los lugares donde son admitidos y, algunas mañanas, mi cama amanece invadida de animales que creen que somos una manada y, como tal, cualquier lugar es bueno para dormir juntos.

Algunas de mis amistades y familiares me preguntan qué hago con tanto perro (3). Otros comentan que por qué rescatar animales habiendo niños que lo necesitan más, como si fuesen cuestiones excluyentes. Y por eso a veces me detengo a hacer el sano ejercicio de reflexionar sobre por qué hago lo que hago.

La respuesta es, quizá, muy personal, pero igualmente la comparto con vosotros. Quizá así podáis entenderme.

Hace más de 25 años que decidí hacer uso práctico de las enseñanzas filosóficas para ser mejor persona, convencida de que son las personas que luchan consigo mismas por vencer sus defectos y desarrollar mejor sus virtudes las que pueden hacer que el mundo sea un lugar un poco mejor.

Continue reading

Reflexión, diálogo y entendimiento

Alegoría de la Filosofía, del pintor Francesco de Mura

 

Muchos son los eslóganes que se lanzan y corean en encuentros reivindicativos para legitimar cualquier aspiración de un grupo (“el mío”), sea religioso, político o deportivo, y que evidencia que lo que hacen “los otros” es ignorar “mis” derechos o “mis” ideas.

Es bueno defender las propias ideas y los propios derechos, siempre que sean razonables, éticos y verdaderos.

Continue reading

La burbuja de los filtros

Hablar del prusés

Hablar del prusésA propósito del libro de Eli Pariser «El filtro burbuja» y del 1 de octubre.

Por un cierto mecanismo psicológico, estamos más inclinados a creer lo que hemos escuchado antes. Con la información como con la comida, somos lo que consumimos. Es algo que sabía muy bien aquel que dijo que “una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad”. La inteligencia de nuestros lectores me permitirá obviar su nombre.

Por ello, por ejemplo, los «expertos» que invierten mucho tiempo en desarrollar teorías para explicar el mundo, después de algunos años de trabajar en ellas, tienden a verlas en todas partes. Este es el origen del geocentrismo, del antropocentrismo, del egocentrismo y hasta de los nacionalismos.

El problema en nuestro tiempo se agranda cuando buena parte de la información que llega a nosotros ya no es elegida por un editor, sino por algoritmos que tratan de mostrar lo que a nosotros ya nos gusta a priori. Nuestra identidad moldea nuestros «medios de comunicación», conformados por los resultados de las búsquedas de Google y de las actualizaciones de nuestros contactos de Facebook, que nosotros mismos hemos elegido.

Hacemos clic en un enlace, indicando un interés en algo, y esto implica que probablemente veremos más artículos sobre ese tema en el futuro, que a su vez es primordial para nosotros. Nos quedamos atrapados en un bucle y, si nuestra identidad se representa mal, comienzan a surgir patrones extraños, como la reverberación de un amplificador.

Continue reading

Al final de la vida

Mi amiga es una luchadora, se ha buscado la vida de muchas maneras desde siempre, y ahora que le ha visto las orejas al lobo con la crisis, mucho más. Pero además reflexiona sobre lo que vive, busca el sentido de las cosas y aprende continuamente de sus experiencias. El resultado es que da gusto charlar con ella: es culta, alegre y sabia.

Me contaba el último capítulo de su historia: dos años trabajando en una residencia de ancianos, por las noches y más, a razón de una media de catorce horas, con un día de descanso, los lunes. Cuarenta ancianos a su cuidado, todas y cada una de las noches. Y todo con un contrato como limpiadora y por muchas menos horas, con lo cual, ahora que la han despedido, se queda con un paro casi simbólico, tras percibir un sueldo para el cual no hay calificativo, teniendo en cuenta lo mucho que da una persona madura, bien formada, con experiencia de la vida. Pero así están las cosas: «esto es lo que hay y si no te parece bien, ahí está la puerta» y «este mes os pagaré menos pero tendréis más trabajo», sin más explicaciones, y cosas así, por lo demás nada nuevo. Ya se ha corrido la voz de que está disponible y le llegan ofertas de personas mayores necesitadas de cuidados, de atención, de cariño, de ese plus que ella sabe ofrecer y dar a manos llenas.

Pero ya digo que mi amiga tiene habilidad para encontrar las mejores lecciones de la vida, y ha aprendido muchas en contacto con «sus niños», como ella dice. La primera de esas lecciones es que, cuando la vida se acaba, la gente empieza a hacerse preguntas sobre si tiene sentido vivir, y no son capaces de encontrar una respuesta satisfactoria, especialmente cuando al final lo que hay es soledad, sensación de abandono, o la impresión de que tanto trabajar para qué si al final no tengo nada. «Es como si nadie les hubiera enseñado a vivir y ahora se dan cuenta, cuando es tarde», reflexiona.

Ella ha visto cómo hijos, sobrinos y nietos se aprovechan de esos familiares ancianos, a quienes solo van a visitar para pedirles dinero, con total desfachatez. Llegan, piden y se van, sin la menor muestra de cariño, sin siquiera dar las gracias. Cómo los llevan a la residencia cuando les estorban, y cuando los necesitan para sacar provecho de su pensión, se los llevan a casa, sin preguntarles si eso es lo que quieren.

Ayer mismo había en el periódico una noticia sobre el aumento de los casos de malos tratos a ancianos, como síntoma del auge del egoísmo y la falta de humanidad. ¿Qué nos está pasando? Habría que recordar lo que decían los antiguos egipcios, tan sabios: «trata bien a tus mayores, pues cuando tú lo seas querrás que te traten bien a ti».

Sectas

Detalle de “La calumnia de Apeles”, de Sandro Botticelli

La sectología podría definirse como la ciencia que consiste en identificar, clasificar, etiquetar y hacer correr la voz sobre grupos de personas que se dedican a actividades que no cuadran con lo que los rastreadores de sectas consideran que deberían ser sus actividades.

Digo “podría definirse” (en condicional), porque “no se puede” (en presente).

No es ciencia. Es bulo, trama de novela, argumento de historieta humorística y otras cosas. Pero ciencia, no.

Es un arte antiguo (lo de la sectología). La sectografía histórica nos muestra que ya en el siglo V a. C., los vecinos de Pitágoras se empeñaron en tildarlo de “sectario” porque dirigía una comunidad que pretendía vivir según unas normas de ética y convivencia que no eran exactamente las que regían por aquellos contornos. De Pitágoras, algo sabemos. De sus vecinos, ni rastro.

Continue reading

El fanatismo que vino

Puede que alguna vez hayamos pensado que no tuvimos mucha suerte al aparecer en un mundo en el que la guerra y la violencia están a la orden del día. Uno de los motores que parece impulsar hoy la violencia a nivel planetario es el fanatismo religioso. Pero no, lo del fanatismo no es una cosa inventada en el milenio que hemos inaugurado. Ya venía de atrás.

Para empezar, el fanatismo no es exclusivamente religioso; hay fanáticos religiosos y fanáticos antirreligiosos. Y también hay fanáticos de un equipo de fútbol o de un cantante de moda. O sea, que el fanatismo es una actitud que se toma hacia el mundo que nos rodea.

Lo que pasa es que los grandes fanáticos, o sea, los fanáticos que son peligrosos, suelen venir de la mano de un determinado credo, porque están guiados por dirigentes que se autoadjudican un poder que al parecer les ha otorgado el mismísimo Dios.

No nos ceguemos pensando que son siempre los mismos. Qué va. Lo que hoy hacen los de un color y unas creencias, ayer lo hicieron los de otro color y otras creencias; lo que hoy se origina a miles de kilómetros, hace no tanto lo teníamos en casa; así que todos los humanos nos movemos básicamente por los mismos resortes, y para comprobarlo no tenemos más que estudiar un poco de Historia (¿será por eso que no interesa mucho que se estudie Historia?).

Todas las religiones contienen joyas de sabiduría válidas para todos, que podemos descubrir si no nos dejamos enredar por la letra muerta y por los fanáticos que lo estropean todo con su actitud ciega.

Continue reading

Y España mató a Cervantes

Cervantes, el exponente de las letras castellanas, el genio que dio nacimiento al caballero más ilustre de todos los tiempos, al más conocido de todas las naciones, ha sido asesinado. La mano criminal no es primeriza ni desconocida, y antes de acabar con don Miguel se ha cargado impunemente a Platón, Aristóteles, Descartes… Un asesino en serie que le ha cogido el gustillo a eso de aniquilar cualquier cosa que obligue a pensar.

Y es así. Después de eliminar Filosofía de Bachillerato, ahora le ha llegado el turno a la Literatura Universal, que queda degradada a optativa, algo así como clavarle una daga en el pecho y sentarse a ver cómo se desangra. No sería raro que cuando ya no queden Humanidades que eliminar, el mal hábito les haga ir detrás de las matemáticas, la física o la química.

Lo duro de todo esto no es solo que los alumnos van a perder de vista algunas de las materias más importantes para su desarrollo como personas; lo duro, lo realmente duro es que dentro de unos pocos años veremos el fruto envenenado de esta decisión: gente cada vez más dócil, cada vez más sometida, cada vez más convencida de que lo importante es tener trabajo, cualquier trabajo, no pensar. Pensar no te da de comer. Pensar no te paga la hipoteca. Pensar es para los que tienen tiempo, o para los que tienen dinero, o ambas cosas. Pensar no es importante y, si lo miras bien, es hasta peligroso. Los que piensan se creen mejores, te miran por encima del hombro, creen que hay opciones cuando, en realidad, no las hay. Viven en otro mundo, se engañan a sí mismos pensando que las cosas pueden cambiar, que deben cambiar, cuando lo mejor es dejarlo todo como está, sin tocar nada, porque son los que piensan demasiado los culpables de que el mundo esté como está, de la inestabilidad social y de que las empresas no puedan generar riqueza como les dé la gana.

El gran engaño de esta sociedad es hacernos creer que la vida es ver pasar un día tras otro en trabajos que no entendemos, para ganar un dinero que no aprovechamos, sustentar a una familia que no disfrutamos y atender a unos amigos que no queremos. Nos dejamos convencer de que no hay nada más cuando abrimos la nevera y está vacía, cuando el banco te recuerda el pago de la hipoteca, cuando tu empresa rinde cuentas a Hacienda o cuando tu sueño de escribir se convierte en la pesadilla del compromiso (mercantil) con la editorial.

Y es un engaño porque a poco que escarbemos nos daremos cuenta de que, esa aparente realidad, está sustentada únicamente por las voces de unos pocos que repiten todo el tiempo que las cosas son así y no pueden cambiar. Voces que saben que hay que mantener ocupada a la gente con tonterías e ir retirando de su alcance la peligrosa arma del pensamiento propio.

Continue reading